miércoles, 24 de febrero de 2010

Arequipa: caras y máscaras de carnaval.

Santos Cesario Benavente Veliz

SERIE: Historia Menuda



Resumen

Al referirnos a las actividades de carnavales en Arequipa, en el marco de la historial cultural regional, identificamos elementos sociales con particularidades de comportamiento en los sectores sociales urbanos o rurales, calificados como acciones de locura, desenfreno, de ruptura de formatos oficiales y de integración a pesar que fuera calificado al carnaval como una actividad pagana.

Palabras clave: carnaval, comportamiento colectivo, factores socioculturales y ritualidad

Introducción

En la sociedades prehispánicas los rituales y ceremonias dirigidas a la naturaleza durante el año la realizaron con el pago a la pachamama en numerosas comunidades del sur andino, con el inicio de las primeras lluvias en ciertas regiones las siembras fueron motivo de fiestas y especiales rituales hasta el mes de noviembre que culminan con el festejo a huacas y momias, como unión con los muertos, símbolo de contacto con los familiares de los recintos sepulcrales, en la mentalidad andina so elementos mediadores con los dioses, piden año de buenas cosechas, prosperidad y protección de todo mal. Al parecer con tales ceremoniales terminan las fiestas de siembra, luego con el ganado y animales de caza, “el chaco” para el sur, pero con las lluvias y periodo de descanso. Mientras cultivan los productos agrícolas sembrados, inician las nuevas fiestas con las cosechas, es decir, las primeras cosechas que en el mundo andino se le conoce como misca .

Nuevo periodo de festejos en febrero, de forma tal, que con la dominación europea, estas se asociaron y relacionaron con el calendario cristiano. Se empezó a celebrar las fiestas de carnavales. Por ello preguntamos ¿cuáles fueron los factores socioculturales que caracterizaron al carnaval arequipeño a finales del siglo XIX? y ¿por qué ciertos sectores sociales lo calificaron como fiesta de locura, desenfreno y actividad pagana?

Para ello, la utilización de fuentes como los periódicos El Deber y La Bolsa, nos presentan comentarios, refranes, coplas, versos y poemas alusivos al carnaval, seleccionados cuidadosamente para la investigación. Los documentos publicados por Juan Carpio Muñoz “Arequipa: música y pueblo” lo considera al carnaval como género musical, es una pampeña, con el ritmo mucho más marcado y acentuado. Es más rítmico que melodioso, pues en realidad se trata de un género musical para ser bailado como una danza pampeña y de recorrido. El carnaval arequipeño se lo interpreta como música “de guerra” en el juego del carnaval y, por tanto, indistintamente se lo ejecuta con el acompañamiento de las bandas de ccaperos o de las estudiantinas”, sin embargo, Gustavo Rodríguez Amado se refiere sobre los carnavales de origen veneciano entre los siglos XVI y XVII, son el resultado de las celebraciones a los guerreros que conquistaron nuevas tierras y llegaron cargados de trofeos, tesoros, alimentos y esclavos, llegaron al Perú con los europeos. Arturo Villegas agrega, son días consagrados a Dios Momo por el juego en la ciudad con agua colorada y con cascarones.

Pero las apreciaciones, sobre el carnaval arequipeño desarrollado con entusiasmo en pandillas y sin diferencia es general y valioso, nos da el punto de partida, desciframos pues, las sempertinas, polvos, aguas perfumadas, cascarones, picapica, bebidas, potajes, son los ingredientes que hacen unir a las comparsas y familias urbanas y rurales. Los versos, poemas, sátiras, décimas y cuanta variedad literario hay fueron los móviles de creatividad y de expresión cultural carnavalesca popular y aristocrática.

Por ello en el mundo andino, el carnaval, llego con los europeos, con aire satírico y placentero, se impuso en las diversas regiones culturales del Perú, el sincretismo de los símbolos festivos son una de las manifestaciones, es decir, los rituales festivos por inicio de la primeras cosechas en ciertas regiones, como agradecimiento a la pacha mama se fusionaron, pasaron a formar cánticos, décimas, coreografía y rituales de carnaval; acompañadas de especiales potajes bebidas, licores e instrumentos musicales fueron los ingredientes que dieron armonía, colorido, alegría y pasión al carnaval, hasta finales del siglo XIX.

Caras y mascaras

La cara, en términos biológicos es la zona anterior e interior de la cabeza cuyo esqueleto está formado por catorce huesos y músculos superficiales y profundos cuya contracción da la expresión mínima del rostro. En tanto el rostro es referido al estado físico o anímico que aparenta un individuo, por ello se simulan estados de ánimos cuando las caras presentan rostros de alegría, sorpresa, melancolía, o simplemente tristeza o ira.

En términos culturales, cara se refiere al anverso de una moneda por ello en los juegos se lanzas para sortear posibilidades al lanzarlas al aire, o al grupo étnico extinguido después de la dominación europea de habla quechua.

Las caras de carnaval de rostros de niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres manifiestan expresiones tan variadas y diversas que al expresar formas comunicativas en un estado de dominación y presión política es censuradora y destructora de ciertos elementos culturales originarios, pasan a usar las mascaras a fin de ridiculizar o simplemente expresar aquellas ideas y actos reprimidos por quienes detentaron el poder.

En cambio la Máscara, es una cubierta para la cara, utilizada en ceremonias y en el teatro, que disfraza al que la lleva y normalmente le confiere otra identidad. También, es un tipo de retrato y una pantalla que sirve como protección para la cara. La mascara “fue convirtiéndose en símbolo de cara falsa; la máscara es el personaje que se representa en un juego, el escudo para protegerse de un mundo exterior u hostil” . En tal sentido las mascaras se identifican con la noción de falsedad, de metamorfosis y de representación de la realidad.

Las máscaras fueron utilizadas desde el periodo lítico confeccionadas con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, y otros materiales. Las máscaras pueden cubrir la cara, la cabeza entera o la cabeza y los hombros y, en ocasiones, forman parte de un disfraz. Varían mucho en cuanto a su realismo o abstracción, el uso de símbolos y su decoración. Las máscaras son manifestaciones artísticas primarias de muchas culturas, no sólo América sino en Oceanía, África.

Las mascaras rituales utilizadas en actos ceremoniales se transforma o es poseído por el espíritu que habita o que representa la máscara. Se cree que algunas poseen grandes poderes y que son potencialmente peligrosas si no se tratan según los ritos adecuados. Las máscaras rituales por lo general representan deidades, seres mitológicos, espíritus benignos y malignos de antepasados, muertos, animales y otros seres que se cree que poseen poder sobre el género humano.

En cambio, las máscaras de teatro se la entienden en el contexto de representación de forma de vida de persona festiva, las usaban los actores, eran de gran tamaño, con rasgos convencionales y expresiones exageradas. La enorme boca de la máscara contenía un megáfono de latón que proyectaba la voz del actor al público. Las máscaras podían ser trágicas y cómicas, con sus respectivas variantes.

Por otro lado, las máscaras protectoras decoradas con símbolos con carácter combatiente, un uso estrictamente práctico, ya sea para practicar deportes como el hockey, la esgrima o el béisbol, o para proteger el rostro de quienes trabajan con soldadura autógena, rayos X o líquidos corrosivos, entre otros.

En resumen, para el contexto cultural andino las máscaras, trozos de cartón, tela u otros materiales, encubridoras de la cara para evitar ser reconocido, en pleno festín, justificar cualquier acto censurado por el público.

Entonces, desde su origen la mascara es la transfiguración de la sociedad en fuerza mítico religiosas, acompañadas de rituales individuales y colectivos; la transformación de las acciones colectivas las hicieron terminar con representaciones de personajes con vestimentas estrafalarias a modo de disfraces.

Para referirse a la cultura carnavalesca arequipeña, la mascara tiene relación con las conceptualizaciones mencionadas. Por ello, “Las mascaras han hecho el papel principal en los salones, (...) se ha bailado, pues, con entusiasmo y sin descanso, pasándose las noches en ruidoso torbellino (...)” al cubrirse la cara en carnavales, es lo mismo que echar un velo sobre la vergüenza; y porque todavía no se ha descubierto que un pedazo de tafetán, de cartón o de cera se tome el trabajo de avergonzarse por nada.

Para la mentalidad varonil arequipeña, una mujer que oculte “su semblante detrás del velo de la mantilla, inspira respeto: puede ser por comodidad, lo cual es indiferente; puede ser por pudor, lo cual es respetable, y puede ser por tristeza, lo cual es más respetable todavía” es decir, el velo para las mujeres urbanas de Arequipa tuvo símbolo de estratificación social, pues las noblezas no mostraron el rostro, se cubrieron con velo como símbolo de dignidad. Por ello el uso del velo en la vida cotidiana de las mujeres de cierto estrato social, lo compararon el uso de máscaras en carnaval.

Desde la visión varonil “una cara tapada en carnaval representa todo lo contrario; no es comodidad, no es pudor, no es tristeza. Un velo y una careta son dos cosas que tienen un solo uso: ambos sirven para tapar la cara. Guiados por estos dos distintivos podríamos pensar que una máscara y una monja vienen a ser una misma cosa. En efecto: ambos ocultan el rostro debajo de un pedazo de tela; solamente una lo hace por austeridad y la otra por placer. La una se oculta, la otra se enseña. La primera lo hace porque se avergüenza, la segunda por no avergonzarse. El corazón de la mujer se desfigura, debajo del disfraz, como su rostro debajo de la careta” .

Las mentalidades arequipeñas de finales del siglo XIX, sobre el carnaval y la utilización de las máscaras, expresan opiniones escritas y orales, “desde el momento en que una mujer resuelve echar sobre su pudor el velo de una careta, empiezan a temblar los padres o el marido o el hermano, o el amante a no ser que tiemblen todos al mismo tiempo” , pues las fiestas de carnavales y el uso de máscaras, al perecer provoca preocupaciones y trastorno en todos aquellos individuos que tienen visión especial sobre la cotidianeidad de tal coyuntura, de forma tal que escritores, poetas, comentaristas y otros plasman líneas diversas de mensajes en los tiempo de carnaval, con discursos variados, melancólicos, alegres y de protesta, expresiones como las que siguen que embellecen la redacción de quienes se inspiraron en el carnaval, máscaras y caretas.

El uso de mascaras en carnaval representaron formas de exteriorización de todas aquellas conducta reprimidas, por la opinión del contexto en el que se desenvuelven las personas y si es mujer, tiene mayor juicio prejuicioso , sobre todo recae con mayor énfasis en familia del cercado de la ciudad, de la misma forma en las señoritas de las áreas rurales, sin embargo, en ciertos espacios como en Characato, Paucarpata, Pocsi, Piacaca, Polobaya y Chiguata fueron las promotoras de las comparsas y pandillas, que entraron y salieron de casa en casa dando alegría a grandes y chicos. Recibiendo y repartiendo bebidas, potajes, cánticos, sátiras, refranes y sobre todo la belleza de contorneantes quiebres de cintura al bailar el carnaval.

Los danzantes de carnaval presentaron sus rostros con especial vestido, diferente al de uso diario, tipo de máscara para quienes bailaron mostrando el rostro. Las mascaradas inspiraron a propios y extraño, tenemos:

“Mascaradas”

“Qué cosa tan anómala y tan rara / ver a la turba del placer, inquieta, /cubriéndose con antifaz la cara / para poder mostrarse sin careta! /Irrisoria y horrible paradoja. / La que un danza disfrazado encubre, / piensa que al descubrirse se sonroja / y al taparse la cara, se descubre........! / En medio del tumulto abigarrado, / oiréis dichos contundentes, ruidos: / un dominó amarillo o encarnado / vuelve a los hombres claros y desnudos! / Más dejad que el milagro se realice / porque la antigua práctica lo abona: / ¡Qué importa la verdad cuando se dice / cubierto el rostro y con la voz chillona! E. Zegarra Ballón (feb 27, 1892)

Escritos leídos con comodidad; versos y cánticos inspirados en los balconcillos, patios y escritorios, para ponerlos en el filo de la verdad de críticos, defensores y detractores de los días de bullicios con máscaras que develan perdones de quienes los aborrezcan.

“Baile de Máscaras”

“El Salón por deliciosas / mujeres se halla poblado / parece estueche dorado / lleno de piedras preciosas / ¡oh, brillante diversión! / Notas perfumes, colores, / gosas, diamantes y flores / en lujosa confusión.

Los brillantes reflejos / de los ojos de las bellas; / la luz salpicando estrellas / en las grandiosos espejos; / los tapices, las pinturas, / los elegantes tocados, / las alfombras, los brocados. / Las correctas escrituras, / los cojines orientales, / las blandas, la gentileza, / de las damas, la riqueza / de mármoles y cristales / el raso, perlas y tul, / plumas risas y fragancia, / convierte la rica estancia / el mundo de oro y azul. Manuel Reina

Romances, leídos en esplendorosa tarde sobre sillón o sofá, inspirados en los balcones de la ciudad, con especial estilo descifraron los comportamientos colectivos del uso de mascaras y caretas, admiradores(as) de imágenes peculiares a tentaron la atención de tal bellos verbos y frases expresados con rigor, en los diarios y periódicos de circulación.

Otro discurso sobre fantasiosa expresión cultural, “la careta hará furor, el antifaz ocultará al verdadero hombre y ostentará al tipo de la hipocresía todo será el eco de una fiesta trajidramática donde se fascinará con los golpes de una palabrería seductora. La falsía ocupa su puesto. Por eso se llama carnal, es decir, transformación humana, metamorfismo de corazones. Y amen con las reflexiones de estos tiempos pueriles, cerremos los ojos y digamos con Pérez Bonalde, noche lóbrega encapota, los brillantes luminarias, que está entre nieblas perdidas, la playa de la esperanza” , la imagen del rostro original, puesta en duda detrás de la careta, frente a la moral de aristocracia pueblerina, con prejuicios de larga data, cifra y simula la verdad guardada de quines siguen los pasos de infernal encanto. La mascarada expuesta con naturalidad, descifra de los inconscientes de quienes la portan y la aprecian, el discurso organizado, detrás de ello tiene variaciones reales e imaginarias.

“Al paso de comparsas polichinetas”

“¡Esta bolina no es rara, / y es una cosa muy natural / llevar careta por cara / en perpetuo carnaval. / Es mascarada la vida, / Y el que quiera valer más, / Elija traje y partida: / Todo es cuestión de disfraz. / Danzen todos sin trabajo, / Que la ocasión es propicia: / Los de arriba y los de abajo, / El crimen en la justicia. / Y del vino a los reflejos, / Entre báquicos places, / En tropel bajan viejos, / Jóvenes, niños, mujeres. / Mientan, finja sin rubor / Con cruel viveza inaudita, / Que el más falso es mejor / Es el mejor mascarita!

Al entender los discurso organizados, pues los placeres de diverso valor quedaron plasmados entre los de arriba y los de abajo, consumidores de la expresión de la mascara, junto a familiares y amigos, entre callejuelas estrechas y amplias, patios con pileta o sin ella, entre bancas, sillas y piedras, no hubo diferencia, la asistencia a las mascaradas siguió ganando, espacios mentales de larga duración, así quedo plasmada la expresión sobre la “Mascarada”:

“bailad mientras voy llorando / pesares de mi alna herida; / para nosotros la vida / es cosa muy divertida, / porque la pasais bailando”(Narciso Serba)

Carnaval

Fiesta popular que precede a la Cuaresma y se celebra en los países de tradición cristiana, llegada a América con las culturas europeas. La palabra procede probablemente del término latino medieval carnelevarium, ‘quitar la carne’, aludiendo a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días cuaresmales.

Mientras tanto Julio Caro Baroja conceptualiza al carnaval como la descendencia de los países de habla romance, tienen “poco de resabio a la gentilidad y uso antiguo de las fiestas que llamaban Saturnales por que se convidaban unos a otros presentes, haciendo máscaras y disfraces, tomando la gente noble el traje vil de los esclavos, y los esclavos por ciertos días eran libres y no reconocían señor”

Tres sílabas que tienen un poder inmenso y cuya tiranía es más ruda que la de los mayores déspotas del mundo; por eso nada hay tan provechoso para el corazón humano como estudio de ese “momento de embriaguez de los espíritus en que por lo mismo que reina la farsa, la verdad aparece desnuda” .

Es definido, por los contemporáneos arequipeños de finales del siglo XIX, para unos, como parte de la vida del hombre que imita a la naturaleza en todas sus manifestaciones; entre la cuaresma y carnaval hacen la diferencia. Para otros “es la horrible y detestable fiesta que nos han legado los tiempos del politeísmo; son el remedio de aquellos furiosos saturnales en que los paganos se embriagan, con esa doble embriaguez brutal del placer y la bebida; las modificaciones que entre nosotros se ha introducido en esta fiesta infernal, le han hecho tanto más detestable cuanto que la multitud ávida, sedienta de inauditos placeres, de fatales entusiasmos, de locura desenfrenada, se embriagan con más exceso que en los antiguas vacanales, hasta caer desplomados”

Diferenciaron la llegada del carnaval de la despedida a los ocho días le llamaron fiesta de cuaresma. El carnaval es la tempestad, la borrasca; la cuaresma, la calma y la tranquilidad. Después de la tempestad es forzoso la calma; después de las tinieblas la luz.

El carnaval comprende el periodo de tres días antes del miércoles de ceniza, periodo de jolgorio antes de la cuaresma; se celebra con bailes, espectáculos de disfraces o mascaradas, y desfiles de comparsas, “días clásicos de locura, en que los hijos del misti, en mejores tiempos, salían hechas (sic) la casa por la ventana y hacer de su capa un dominó” .

El carnaval, preparado días antes de llegar el día central, las pandillas de jóvenes, recordaron las coreografías de la danza, con anticipación, junto con los cantores y tocadores de instrumentos: guitarras, mandolinas, charangos, quenas y bombos de acuerdo al lugar. Primero las comparsas organizadas, luego las pandillas como símbolo de integración, al son de la música al estilo de pampeña , entraron y salieron por columnas y dinteles de amplios patios y casonas, con señal de saludo, descifraron las virtudes de la cultura carnavalesca, las coreografía con estrellas, número, hileras, pasa calles, representados con sudor y entusiasmos por hombres y mujeres, de casa en casa salieron y entraron los días no alcanzaron entones hasta el siguiente domingo de cuaresma (amargura), ni las lluvias importaron, siguieron al ritmo instrumental.

Y donde no hubo calles, las hicieron los danzantes, acompañados de diablos con mascaras a la usanza de diabla puneña, chuchos con espadas que pelearon contra los diablos y defendieron a las doncella; se encargaron de abrir las cocinas, panaderías y sustraer lo encontrado para alimentar a la pandilla si no hubo que comer o beber.

La sed, agitación y agotamiento superados con las bebidas preparadas con anticipación, con buena fermentación. La chicha para las damas y si son varones mayores de edad sólo bebidas después de danzar al término del día. En Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya, Polobaya, Chiguata, Carmen Alto, Cequia Alta, Sabandía, no repararon en preparar potajes de buena sazón , para el deleite de los asistentes danzantes y mirones.

Mientras las comparsas dietan, y sacian la sed; los polvos en la cara, el agua moja sin cesar, las sempertinas, las picapicas fueron los ingredientes que contribuyeron a la expresión de diversión y alegría. Pero no faltaron quienes utilizaron otros elementos, el zapallo, melón, sandía, tomates, grasas, hollín, frotados en la cabeza quedaron.

Una vez terminada la presentación, continuaron, los trajes y mascaras las cambiaron con aquellas ropas de uso y destinadas para el carnaval y si las perdieron o se deterioraron, justicia no tuvieron, “el carnaval aguanta todo”

Al referirse sobre el carnaval el periódico conservador el Deber, publicó discursos generalmente adversos al de su opositor diario La Bolsa de corte liberal, veamos: “entramos ya por las puertas del placer y de la algozara, a estos tres días de locura y de poca seriedad. El coche de copas, el entusiasmo de las libaciones, el ruido de la orgía, forman el desconcierto de esas horas consagradas en honor de ño – carnaval, el sujeto más desgonzado y el verbo más hablador, y la persona más suelta de nervios, y el personaje más descabellado: de este siglo del vapor y de la electricidad.

Las comparsas dejarán marchitas muchas flores, dejadas no pocas esperanzas, y tal vez, con lágrimas muchos ojos. Se alternará el dolor con el placer; todo será un puro carnaval (...)”

La referencia traduce sentimientos colectivos de censura contra aquellos carnavalescos que pusieron desenfreno a los placeres y amores, pues al año siguiente asistieron al carnaval con niño(a) de nueve meses, a identificar al padre y si no lo encontraron, lo buscaron hasta el final. A ellos les cantaron “el año pasado guragua y guragua a hora este año con tremenda guagua”, “carnaval cojudo que pronto te vas, la pena que tengo, que a los nueve meses, guagua parirás”, “a hora y este año poroto y poroto, tronquito de moto, la mujer que tengo, este año la voto” .

La locura de los tres días no fue más que una broma. Broma, “aquí es una palabra cuya significación puede ser muy seria, tan seria como la palabra juego, siempre que los hombres traten de sacarse el dinero unos de otros sentados alrededor de una mesa” Bromas magníficas en las que los hombres serios a los niños más inocentes y a las mujeres honestas les era muy difícil no perder la cabeza . Las bromas entre guitarras y cantos se escucharon y escuchan hasta a la actualidad; a los oídos de ciertos sectores, pasan a ser símbolos de censura y admiración por tal expresión.

Las formas de celebración no tuvieron reparo a pesar de la escasez de recurso, como lo predecían periodistas y comentarios del saber popular, las apreciaciones se sostuvieron así: “los días de carnestolendas, con excepción de lo ocurrido el domingo en la calle de Bolivar, han pasado en tranquilidad (...) del carnaval de antiguos tiempo, no queda sino el pataleo. El juego de cascarones ha quedado sólo para los criados de escalera abajo y escalera arriba, para la gente menuda y para uno que otro entusiasta despreocupado (...) La alta clase social lo ha reducido a los bailes de fantasía, o sea a los remates, en los que se hace lujo de elegancia y buen tono. En resumen, el carnaval de hoy es tertulia y hojarasca”

“Aunque asoman hoy más parecen días de difuntos por su aire triste y por el silencio y pobreza con que vienen rodeados, con todo, no faltaron jóvenes y aun viejos verde y alegrones, que saquen los pies del plato y armen gordas pandillas en la primera coyuntura”, si las manifestaciones carnavalescas en tiempos de crisis son de completa tranquilidad, los juegos de cascarones y polvos se circunscribieron entre los sirvientes de las casas y a uno y otro individuo, en las calles han reinado el silencio , es decir, pasaron carnavales de pasividad y le dieron el calificativo “ha sido un carnaval cuerdo”, es notorio entonces los cambios productos de las crisis económicas y políticas del entorno social arequipeño.

Asombraron a propios y extraños la tranquilidad, como era un mal necesario, el bullicio, escándalo, música, juegos, polvos serpentinas, se hicieron indispensable en la cultural popular.

Es notorio, en las fiestas de carnaval enraizaron las diferencia sociales, pues, el uso de cascarones y polvos identificaron al pueblo trabajador, a los servidores domiciliarios, artesanos, labriegos y trabajadores del agro. Entre ellos, manifestaron otros comportamientos colectivos y familiares, usaron y lanzaron los confites de diferentes tamaños, los melones y sandías los rompieron y frotaron en la cabeza de los allegados pandilleros, tomates y otros objetos lanzados a los transeúntes de a caballo, fueron característicos.

Al termino las evaluaciones sostenían “han pasado días de huelga y locura sin mayor novedad (...), el juego de cascarones en la calle, ha sido insignificante, en algunos lugares y ha quedado reducido a niños y sirvientes de la casa” , los versos y poemas organizados para el festejo de carnaval, los utilizaron en el canto de pandillas y grupos que visitaron la ciudad urbana y rural, con estilo propio. Letras como las siguen expresan la armonía de décimas recitadas y cantadas en carnavales, seguramente en otras actividades festivas también.

“Vosotros que en este instante / estais alegres bailando, / no os fijeis en mi semblante; / que aunque tristezas, yo cante / bailad mientras voy llorando. / Mañana con grato anhelo / gozareis dicha cumplida / en tanto que en triste duelo, / yo lloraré sin consuelo / pesares de mi lama herida. / Desde mi triste aposento / veré a la gente aturdida; / por eso digo, y no miento / que es solo dicha y contento / para vosotros la vida. / Unidos e gozo riendo / alegres pasan la vida, / otros de tedio muriendo (...) / este mundo ¡yo voy viendo (...) / es cosa muy divertid. / Lleno de horrible ansiedad / por doquier voy buscando / Romántica soledad; / Vos sentais felicidad / Porque la pasan bailando!” Luís D. Delgado .

EL CARNAVAL (marzuca)

“Ya se acerca el carnaval / esos días seductores, / en que confites y flores / es el juego universal; / y se va á visitar / de chisguetes bien previstos, / á cualquier niña listo/ se le principia á mojar. / Si el papá esta embriagado / y se deja de jugar, / muy á lo disimulado / se comienza á conversar; son los globos y pintura / con chisguetes y ambrosía / le entretiene todo el día / en juguetona locura. / Si la mamá está ocupada / la niña sale al balcón, / y si se halla enamorada / aprovecha la ocasión; / y le dise á su adorado / con muy dulce atención, / tu será mi bien amando / mientras no haga reclusión. / Es preciso aprovecharse / de esta oportuna ocasión, / y con tino conquistarse / de una niña el corazón; / la niña que en carnavales / de un joven se enamoró / á los diez meses cabales dicen que multiplicó.”

La representación escrita entre los compositores y cultores del carnaval, no dejaron de cantar a la juventud entre hombres y mujeres, los mensajes seductores descifran la emoción el respeto, la atracción y la amistad despejada en carnaval. Los días de carnaval, tienen como símbolo en discurso la distracción y tolerancia entre los componentes y actores directos del disfraz, pandilladas y socialización de estilos y formas de vida a la broma y en serio.

Entonces, los tres días, llamados carnestolendas de tradicional carnaval, que preceden al Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma en el calendario cristiano, difiere de un año al otro con diferentes matices tanto en las áreas rurales como en las áreas urbanas, por ejemplo para 1896 en las tradicionales fiestas, los hacendados, hicieron un paréntesis a la vida normal entre los componentes de la ciudadanía y comunidad, “la juventud como siempre acaparó las doradas copas de placer y cada vecino sin tener en cuenta edad, ni condición, procura componérseles, del mejor modo posible, siguiendo la alborotada corriente. Los bailes se han sucedido unos de otros, y el entusiasmo carnavalesco lo ha dominado todo, con poder autoritario. Al termino se restableció la calma, podemos repetir como un poeta: ¡Cuanta burla malograda!, cuanta broma desabrida!, cuanta esperanza perdida!, cuanta amargura probada! Lo cierto es (...) que en este año se ha jugado más, (...) Ha habido una especie de reacción incontenible, sin desgracia alguna (...). Las patrullas no han faltado en las calles a distintas horas. Pero un considerable gentío invadió Miraflores a pié y a caballo, hasta al prefecto y policía los identificaron” en tal acción colectiva de los primeros meses del año. Los patrones y peones en carnavales se unieron, sin perder la razón, si lo hicieron, muy temprano pasaron por la justicia del rigor.

Las fiestas de carnaval con sátiras, insultos y seducciones, se refieren a las bromas desabridas, y cuando hacen referencia a las esperanzas perdidas, tiene relación con las doncellas que en carnaval encontraron compatibilidades de amor y quedaron embarazadas, pero en las que pusieron desenfreno de sus placer con antifaz sin saber quien es el agraciado de aventura, quedan el amargura los padres de las doncellas, pero como el carnaval aguanta todo, al siguiente año quedarán probadas y encontradas las esperanzas perdidas.

De la misma forma en los siguientes párrafos, nos descifra la belleza de las participantes, la melancolía y ternura, escrito así está:

“Entre col y col (...) un consejo a propósito de Carnaval”

“Cuando mañana, en tu balcón, risueña / del carnaval te entregues al delirio, / piensa del hospital en los que mueren / en lecho de abandono y de martirio. / Cuando luego, en la noche, lisonjeada, del club danzando en el salón te halles, / vuelve al atrio la vista y considera / la miseria que llora por las calles. / Cuando el eco de amores y armonías / sonrisas de placer pagues y cobres, / no olvides que el amor y los placeres / no saben sonreír para los pobres. / Y cuando, ya de vuelta, preocupada, / de una flor el oráculo deshojes, / y viéndote engreída, en el espejo / de tus ricos adornos que te despojes; / Dígate el corazón que solo una / de esas perlas no más que te hacen bella, / hasta de un hombre a de retardar la muerte / O el honor a salvar de una doncella”. / Simón Martínez Izquierdo

Pues, los versos dicen lo que el alma del romántico carnavalero, alegre y reprimido, espontáneo y respondón, frente a la casa del portón que alegre festejan carnaval. El que no tiene lugar, es recién llegado a la ciudad, también tuvo su parte junto aquellos huraños que no salieron del caserón:

“Los que no quieren lugar”

“Dios la niña frunciendo / la boquita de coral: / ni me gusta que me mojen / ni a mi me gusta mojar. / ¡Y tan lisos como son / algunos con una igual / Y por eso, / francamente, / Que aborrezco el carnaval. / Y la primera que este año/ Quisiera conmigo jugar. / Aunque se enoje y patee / Le echo en la cara aguarrás. / Agua con esta, lectores, / Que las que aparentan más / Cuando golpes que se dan. /Dice, porque digan las niñas, / La disfrazada mamá / ¡que vinieron a mojarme! / Vamos no faltaba más! / No jugué cuando muchacha / Con los fulanos de tal, / Unos jóvenes decentes / Los más ricos de mi país. / Y ahora que ya estoy vieja / Dizque había que jugar / Con mocitos de la laya / De estos de vecindad!(...) Agua con esta, lectores, / Que los que aparentan más / cuando llega la hora de hora / buenos golpes que se dan. / Dice el viejo camulengo / Echándose para atrás: / Lo que es yo aborrezco el juego,/ No me gusta el carnaval. / Tomar un poco de fruta / a los doce: vamos, ya / eso pasa; más ¡qué gusto / Encontrarán en mojar? / Yo me encierro, y aunque venga / el padre eterno o San Juan / no abro, que por echar agua / me malograron los sofás. / Agua con este, lectores / que los que aparean más / cuando llega la hora de hora / buenos golpes que se dan. / Dice la gorda del frente / Delante de su papá: / Yo salgo al balcón por ver; / ver me gusta, nada más. / Pero si alguno le arroja / un cascarón, me da tal / ira, que poco me fuera / el chancarlo en un batán. / Que jueguen con quien los busque / eso es cosa natural; / pero con una? Es lisura / que la vengan a mojar. / Agua con ella, lectores / Que los que aparentan más / cuando llega la hora de hora / buenos golpes que se dan. / Dice la arequipeñita: / por eso es que velay / Ni a la ventana me asomo / por tener la fiesta en paz. / Y cuando allá me decía: / Jugaremos, viditay; / Contestaba déjenme / a Hermelinda mójenla. / a ella sí échenle / Cuanta agua quieran catay, / pero a mi no, panchitay / te lo ruego, mi vidá. / Agua con ella, lectores, / que los que aparentan más / cuando llega la hora de hora / buenos golpes que se dan. / Así va la hipocresía / en días de carnaval, / enmascarando a las gentes / mucho más de lo que están. / Y así las más remilgadas / engañan a los papás / y maridos y mujeres / van jugando al pega allá. / Todos se hacen los chiquitos: / los que no quieren jugar, / y anda siempre el más travieso / echando humos de formal. / Así va rodando el mundo / que los que aparentan más / cuando llega la hora de hora / buenos golpes que se da”. El Tunante

Las fiestas de carnaval con características socioculturales acordes al contexto global de la cultura, socializaron los elementos de la memoria colectiva, de año en año, no pasaron por desapercibidos, más bien los tuvieron presente en el calendario agrícola y religioso.

Para carnaval, aquellos que hicieron siembras entre agosto y noviembre, prepararon y cosecharon las primeras, para brindar a los invitados y visitantes carnavaleros, con el mayor espontaneidad, como símbolo de reciprocidad, si la tierra le dio no puede gozarlo sólo, por la vida la comparte con otros, además de ofrecerle el ritual, socializa con los del poblado y con quienes está cerca.

La ordenanza, es justa para el labriego y agricultor, porque, su mentalidad le dio explicación lógica a la relación que tiene con la tierra, por ello hace tales ofrecimientos, y en primera fila pusieron a la familia sea urbana o rural.

Ordenanzas de Carnaval.

Las autoridades del municipio y prefectura procuraron dar cierto ordenamiento a los desenfrenos de carnaval, propusieron centros de concentración “uno en Guañamarca y la otra en la Alameda, la primera para la gente veterana y la segunda para la gente delicada y fina. Que en Guañamarca se podía jugar con cascarones en forma brusca y que a ella podían concurrir las feas pero las bonitas no, cuya belleza peligraba por el juego brusco pero, que no había ningún inconveniente para que los de Guañamarca fueran a la Alameda, pero a condición de que al entrar en esta, dejaran todas sus municiones y artículos de juego brusco y que viceversa los de la Alameda podían ir a Guañamarca, pero que nadie respondía si le ocurría alguna cosa”

Dada la administración de justicia con influencia colectiva del entorno social al que pertenece la autoridad para 1891, la Subprefectura del Cercado de Arequipa dio disposición “a los comisarios de policía de los cuartes 1º y 2º ; 3º y 4º al aproximarse el juego de carnaval, con motivo del cual suelen cometerse desórdenes, aún sin uso de disfraces, deber (...) es prevenir aquellos, dictando para el efecto las medidas más severas (...). Las personas que en dicho día transiten a caballo, no lo hagan al trote o a galope; que a los transeúntes ajenos (...) no se les moleste (...) firma Narciso Ruiz de Somocursio – Subprefecto”

Tres años después, ordenó a la comisaría de policía y gobernadores, “examinen los cascarones y globos que tengan sustancia nocivas, como anilina y otros, capturando a los expendedores; y se capturen a las personas que usen disfraces sin licencia correspondiente” . Los excesos del comportamiento colectivo en la sociedad arequipeña tuvieron reglamentaciones específicas, de alguna forma trataron de imponer normas a fin de dar cambio a tales actividades de acción social.

Sin embargo, para 1895, en los días de carnaval, “(...) en las noches, patrullas de policía vigilaran con estrictez la población para evitar exaltaciones de ánimo y especialmente que se hagan disparos sin motivo y sólo por el prurito de alarmar al vecindarios” .

Las previsiones se dieron cada año a fin de evitar accidentes, como los ocasionados en los barrios de Guañamarca “una esposa respetable que conducía sus hijos a un balcón o ventana del lugar de la reunión, fue acometida improvisadamente por una banda de furiosos, que tiraron sobre ellas una multitud de huevos llenos de agua, de buen o mal olor con toda fuerza posible (...) presentó más de cien contusiones en el pecho, la cabeza y sus espaldas, (...); en el mismo barrio, habían hecho saltar el ojo a una joven preciosa, a otra le habían botado dos dientes a una tercera aplastaron la nariz” .

Los hechos de violencia no sólo en la zonas urbanas sino también en las rurales, en Characato, se realizaron carreras de caballos por el día de carnaval, “casualmente se encontraron en el camino y chocaron con tanta fuerza, que uno de ellos, Ceferino Salas, murió a consecuencia del golpe y el otro Rafael guille quedó gravemente herido”

Pero en carnavales todos quisieron ganar, más aún cuando se instalan los centros de comercialización e industria, por ejemplo don Armando Bustamante, conductor de un centro de depósito de Cerveza en la calle San Francisco Nro. 41 hacía pública la venta para el carnaval de “cerveza de primera calidad a s/. 4.80 la docena, sin cascos y s/. 5.30 la docena con cascos; conservas y licores finos” . Como es lógico con mucha sutileza las fiestas de carnaval fueron utilizándolas para el incremento de ventas y comercio, de forma que con las bebidas alcohólicas, tomaron connotaciones diversas, la borrasca, violencia y atropellos, por las alucinaciones provocadas, por tales bebidas, exigieron la participación de las autoridades con mucho rigor. De allí que periodistas y escritores, y opinión pública resaltaran aquellas fiestas de mayor algarabía, y estragos, es decir, agregan ningún hogar se quedó sin participar y festejar el carnaval; en 1896 fue de expresión máxima, los títulos, cargos, y funciones se confundieron tanto que no bastó tres días sino hasta cumplir los 8 días; entonces si el carnaval empezó después de miércoles de cenizas por tres días, las acciones sociales fueron de tal extremo que continuaron las fiestas hasta el domingo de cuaresma, ocho días de festejos desenfrenados. Más si se trataron de los días centrales, en el argot arequipeño quedó expresado domingo de carnaval como la llegada y el domingo de cuaresma como la despedida.

Por ello, agregamos que las autoridades compartieron responsabilidades en tiempo de carnaval, de forma que la policía montada registró todos aquellos hechos de alta violencia con mucho rigor, pero al participar de las fiestas de Guañamarca y La Alameda, terminaron formando parte de los actos festiles. / Las recomendaciones hasta en verso se expresaron así:

“Seguidos mis consejos / Evitaeis mil males / “pero es muy conveniente / el que tengas presente / estas disposiciones / que llamo generales. / Cuidad antes de todo / no llegar al delirio / que todos se diviertan / con entusiasmos vivo, / que trompadas no hayan / porque esto es feo, amigos, / y porque no place / veros entretenidos / en esas candideces / que valen un comino. / Si viene la patrulla / miradla de hito en hito, / mas dejadla que marche / En paz por su camino: / al juego caballeros, / lo demás es prohibido / todo lo que no sea / Bailar y divertirás, / Y apurar con las minjas / una copa de vino / es perder lo ganado / en un año continuo. / Si alguna, Dios no quiera, / no escucha lo que digo, / yo juro por mi madre, / castigar al indigno / con celos y desprecios. / Y con esos martirios / que suelen dar las bellas / a quien las amo fino. / Mis palabras de trueno, / mis voces y mis gritos, / mis hurras y mis vivas; / Los cantos repetidos, / ese: “mi amor lo pinta” / tan grandiosos y tan lindo / ese “carnestolendas” / con fuego repetido / por los sartas y ruedas / que impiden el camino, / Eso no nos se oiga, / lo demás es prohibido, / si algún impertinente / Os provoca atrevido / ponedle una mordaza, / o apretadle el hocico, / que esto y aún nos merece / el que a de pollino, / con cocos y rebuznos / procura interrumpirnos / el placer que gozamos. / En rato tan divino / más después, depreciad / las voces y los dichos; / ¿Qué importan a vosotros / del perro los ladridos? / al que así se maneje, / sin cordura ni tino / pegadle un tapaboca / y dadle por castigo / que no tome una gota”

Las ordenanzas fueron cada vez ez más duras hasta que el prefecta decidiera no hacer festejos de carnaval sino organizar un corzo a la usanza europea, pero, no dio resultado y la inversión fue tal, que quebró el presupuesto anual.

Finalmente el carnaval continuo, en constante práctica social, tuvo sus vaivenes en relación al desarrollo económico regional y nacional hasta política influencia tuvo. Por ello en el mundo andino y arequipeño constituye un patrón cultural, el carnaval, llego con los europeos, con aire satírico y placentero, se impuso en las diversos grupos humanos de las regiones culturales de Arequipa, el sincretismo es el resultado de la fusión de los patrones, es decir, los rituales festivos por inicio de las primeras cosechas, como agradecimiento a la pacha mama se fusionaron, pasaron a formar cánticos, décimas, coreografía y rituales de carnaval; acompañadas de especiales potajes bebidas, licores e instrumentos musicales fueron los ingredientes que dieron armonía, colorido, alegría y pasión al carnaval, hasta finales del siglo XIX.

Bibliografía

Arguedas, José María. Nuestra Música Popular y sus Intérpretes. Folleto, Mosca Azul – Horizonte Editores, Lima 1977.

Benavente, Víctor. Historia sintética de Arequipa. 1940.

Bermejo Vladimiro. “Antología de la poesía arequipeña, Lumen, Arequipa 1958.

Cabrera Valdez, Ladislao. Tradiciones y antiguallas de Arequipa. La musa popular arequipeña en la política. En: Rev. Escocia, Año I Nro. 3. Arequipa 1 – 1 – 1928.

Cánepa Koch, Gisela. Máscara, transformación e identidad en los nades. PUC, Lima 1998.

Carpio Muñoz. Juan Guillermo. Arequipa: Música y Pueblo. Arequipa

Caro Baroja, Julio. El Carnaval. Ediciones Taurus, Madrid 1979.

Cornejo Polar, Antonio. La poesía tradicional y el Yaraví. En: Revista Letras Nro. 76 – 77. UNMSM, Lima 1966.

Málaga Medina y Otros. Historia General de Arequipa. Ediciones Fundación Bustamante de la Fuente, Arequipa 1990.

Ophelan Godoy, Scarlett. La Gran rebelión en los Andes: De Tupac Amaru a Tupac Catari. Centro de Estudio Bartolomé de la Casas – PETROPERU S.A. Lima, 1995.

Rodríguez amado, Gustavo. Música y Danzas en las Fiestas del Perú. Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 1995.

Villegas Romero, Arturo. Un Decenio de la Historia de Arequipa, Ediciones Fundación Gloria, Arequipa 1995.

93 comentarios:

ABRAHAM dijo...

en realidad su trabajo es sensacional sobre los carnavales,esa tradicion que año tras año generacion tras generacion, vamos pasando por esos dias de fiesta, y tambien yo que mellamo mucho la atencion es su forma de manejo de los metodos, solo queda decir sensacional.

jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...

el presente articulo de arequipa: caras y mascaras de carnaval, un tema que no se trabaja ya que esta preesenta diversas simbologias tanto pot lo s trajes que utiliza, el comportamiento de los participantes en las pandillas, y las danzas que ello lo realizan, pero este articulo nos da un paso mas para poder trabajar mas este tipo de investigaciones, el articulo, trabaja la simbologia de la mascara, este objeto es utilizado por los danzantes para ocultar su rostro de verguenza, no solo la oculta por verguenza sino este no quiere ser reconocido por las fechorias que este puede cometer, adems esta es utilizado no como una ritualidad si no por placeres carnales, asi mimo el carnaval tambien es una costumbre occidental, y las celebraciones son muy distintas a las del mundo andino, ya uqe esta se realizaba en agradecimiento a la pachamama por la producción que este le daba para el hombre andino. atentamente jesus nina huaman

jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ALEJANDRINA dijo...

El carnaval es una fiesta pagana de origen Europeo que al llegar a América latina y en si al Perú estas fiestas fue tomando diferentes aspectos, podríamos decir que se llego a fusionar con la cultura andina ya que se realizaban rituales a los Apus para lograr una mayor producción agrícola. Pues estos rituales se llegaron a integrar a las fiestas carnavalescas. Estas fiestas tienen diferentes ingredientes como los globos (llenos de agua) polvos, serpentinas, pica pica, mascaras (al utilizar la mascara le confiere otra identidad) los cual estos ingredientes llegan a unir a las comparsas y familias urbanas y rurales.
Las fiestas son realizadas en diferentes lugares del Perú siendo así cada uno de estos departamentos lo han ido amoldando a sus costumbres. Al transcurrir de los años los carnavales fueron cambiando o variando ya que hoy en día ya no se festejan con gran entusiasmo y carisma ya que no son tan vistosos los desfiles y corzos de carros alegóricos en el mes de febrero pues son muy copos los distritos que siguen estas costumbres.

CHAMBILLA CHECALLA, VIRGINIA

waldy dijo...

Es muy importante tener una visón del carnaval como su procedencia, origen, etc. Porque estas provinieron de Europa y al pasar del tiempo se fueron modificando en distintos lugares del mundo y mezclándose con los rituales y ceremonias en numerosas comunidades del sur teniendo una temporada como la es la de Febrero. Por ejemplo el carnaval arequipeño es una mezcla de música, juegos de carnaval y acompañamiento de bandas; también encontraremos otros elementos importantes como son las serpentinas, polvos, aguas perfumadas, pica pica, bebidas, potajes, etc. Para el carnaval es importante las máscaras y disfraces, como también las caras de carnaval que tienen expresiones tan variadas y diversas. En cambio las Máscaras, son utilizadas en ceremonias y en el teatro que disfrazan la identidad y también sirven como protección convirtiéndose en un símbolo de cara falsa.

Alumna: Paucar Luque, Waldytrudiz

Unknown dijo...

Hay que felicitar al Dr. Santos Cesario Benavente Veliz (S.C.V.B)por su inquietud a los temas cotidianos que abarcan temáticas de larga duración. Es que la memoria colectiva es un lenguaje que se retroalimenta constantemente pero que en esencia conserva las primeras pulsiones del ser humano; de ahí parto para felicitarlo por la inquietud al símbolo: "La máscara". Y es que la máscara, como bien lo dice S.C.B.V. viene como rezado, del querer ser otro o adquirir "un poder" en un ritual; como lo remarca la teoría psicocrítica, en buscar o despertar la verdadera humanidad entroncada a un animal interno, y nada mejor que endozada en el carnaval. Donde hay que resaltar su esfuerzo a los elementos de agua, música, y comportamientos, que refuerzan al simbolo "fertilidad" (tanto para el mundo europeo como del andino). Es cierto que el carnaval no puede ser visto como bacanal, pero si como un rito de fraternidad, encanto, deleite y de memoria colectiva apasionada.

Felicitaciones.
Orlando V. Bedoya Pineda.

veronica dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
veronica dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
veronica dijo...

El carnaval tiene su procedencia en Europa y con el tiempo modificando esto va cambiando en transcurso del tiempo dándose una forma de combinación en las diferentes lugares y también se da una unión de los diferentes rituales como ceremonias en cuanto en arequipa el carnaval es una manera de combinación de música o mas bien una especie de mezcla en el cual se da una forma de cultura dándose entre otros elementos fundamentales que caracterizan al carnaval polvo agua serpentinas etc. Destaca también la mascara que es una forma de oculta ciertas maneras que son acciones indebidas o que van en contra de algo en si es un disfraz en el cual se oculta. Pero la cara como sabemos es la zona exterior de uno la cual tiene diferentes maneras expresiones en rostro como ira, tristeza entre otros , en el carnaval se dan estas caras diversas y variadas destacando lo carnavalesco.
IDME RAMOS DORA VERONICA

zenaidamamani.blogspot.com dijo...

Para empezar diré que el carnaval lo que hace es reunir comportamientos de diferentes lugares es decir que no importa el lugar, ni la condición social, lo que importa es que todos viven la alegría del carnaval a sus diferentes modos, ya que cada espacio tanto urbano como rural celebra la fiesta de diferente manera, ante esto aparecen los términos de caras y mascaras, que conforman una dualidad que complementan al ritual de la fiesta del carnaval, ya que la cara es el elemento por el cual uno refleja o expresa sus sentimientos para ello no importa si eres niño, joven o adulto, lo que importa es saber cómo manifestar tus sentimientos hacia esta fiesta, si te gusta te mostraras tal como eres de lo contrario usaras una máscara que lo que hace es ocultar tus sentimientos, tus emociones, pero esto no quiere decir que usar una máscara sea malo si no que quizá es el miedo o vergüenza de mostrarse por ello el uso de la máscara, como vemos ambos elementos se complementan y se convierten en primordiales para la realización de la fiesta del carnaval. El carnaval no es simplemente un símbolo individual si no es algo más fuerte, es una larga tradición fuertemente enraizada que reúne a varias culturas por ello podemos hablar de un símbolo colectivo.

Unknown dijo...

Hay que decir que Santos Cesario Benavente Veliz (S.C.V.B) tiene una inquietud a los temas cotidianos que abarcan temáticas de larga duración. Es que la memoria colectiva es un lenguaje que se retroalimenta constantemente pero que en esencia conserva las primeras pulsiones del ser humano; de ahí parto para incidir por la inquietud al símbolo: "La máscara". Y es que la máscara, como bien lo dice S.C.B.V. viene como rezado, del querer ser otro o adquirir "un poder" en un ritual; como lo remarca la teoría psicocrítica, en buscar o despertar la verdadera humanidad entroncada a un animal interno, y nada mejor que endosada en el carnaval. Donde hay que resaltar su esfuerzo a los elementos de agua, música, y comportamientos, que refuerzan al símbolo "fertilidad" (tanto para el mundo europeo como del andino). Es cierto que el carnaval no puede ser visto como bacanal, pero si como un rito de fraternidad, encanto, deleite y de memoria colectiva apasionada.

Felicitaciones.
Orlando V. Bedoya Pineda.

Unknown dijo...

Al leer este artículo me llamó la atención la construcción, representación, y la dinámica que gira entorno al comportamiento histórico social de los carnavales de Arequipa.
Se me viene a la mente la interpretación que hace Friedrich Nietzsche de lo apolíneo y lo dionisiaco, Dionisio es el “Dios del vino, de la producción, la vegetación, el vivificador de la naturaleza y el fertilizador de la tierra, la alegría y la gracia en el vivir. Siempre en medio de los festines y de los placeres” representa en el hombre la pasión, desenfreno, desborde, y la locura; que se manifiesta en la fiesta de los carnavales mediante la comida, la bebida, el juego con el agua, y la cópula; pero en contraste a este elemento también ejerce su fuerza Apolo “Dios del sol, de la música, de la poesía, de la elocuencia, de la medicina, de las artes y de los augurios” que representa en el hombre el sentido de luz, el orden, lo intelectualidad y lo místico. Es así que el presente artículo tiene matices marcados en lo intelectual en cuanto a lo poético como canto en la fiesta (coplas y décimas), y lo místico en sí presente en todo el ritual del carnaval.
Entonces en el carnaval arequipeño, hay una dinámica marcada por una dialéctica de razón y pasión que es trabajada por el Dr. Santos Benavente que pone énfasis en el comportamiento social con matices novedosos ─como la máscara─ para poder entender ciertos rituales populares que conforman la memoria colectiva y; que lo caracterizan como historiador cultural dentro de la región de Arequipa.

Ursula A. N. Podestá Sánchez.

omar dijo...

"Arequipa: caras y mascaras de carnaval." es otro de los modelos a seguir los estudios culturales, como unica manera de realse de nuestra sociedad arequipeña, mas sin embargo apesar de lo detallado en este articulo me queda un eslabon sin resolver y la planteo de la siguiente manera. somos concientes que la cultura ha sido, es, y sera el arma mas fundamental que va a tener el hombre para poder expresar, sentimientos, emociones, necesidades, entre muchas otras cosas que competen a este mismo,y el carnaval va a ser uno de los actos culturales donde podemos ver claramente varias peculiaridades, que el hombre llega a satisfacer, pero de manera muy disimulada o disfrazada que va a tomar el nombre de mascara, pero, ¿En què contexto la mascara toma un sentido cultural y en que contexto la mascara solo es tomado como un disfraz personal?. (responder)
(omar javier quispe neira)

Juan José dijo...

SANCHEZ ALBORNOS nos habla que existió una época en la que la sociedad de Arequipa fue una sociedad de desenfreno lo que llevaría a pensar en qué grado uno puede calificar como desenfreno a algo que en esos tiempos era normal para sí. Llegaríamos a una pregunta es el carnaval un asunto cristiano o es cuestión del otro, un asunto de lo profano que fue asimilado por la cultura europea, como factor incluyente en la cultura occidental de America Latina.

gabriel granda quilca dijo...

si bien es cierto el carnaval es una actividad memorable en la memoria colectiva del poblador arequipeño cabe resaltar que caras y mascaras de carnaval contiene informacion importante en cuanto a como interpretar el carnaval desde sus mas remotas practicas rituales hasta la actualidad y como se ha cambiado esta forma de practicar el carnaval en terminos generales.

gabriel granda quilca dijo...

si bien es cierto el carnaval es una actividad memorable en la memoria colectiva del poblador arequipeño cabe resaltar que caras y mascaras de carnaval contiene informacion importante en cuanto a como interpretar el carnaval desde sus mas remotas practicas rituales hasta la actualidad y como se ha cambiado esta forma de practicar el carnaval en terminos generales.

Unknown dijo...

El uso de la mascara ha sido de vital importanciaen las expresiones de las civilizaciones a traves de los tiempos, estas a su ves pueden ser hecho de diveros materiales, desde los mas simples y ligeros hasta haacerlos con adornos y de mareliares pesados, en unos solo cubren la cabeza, otros hasta los hombre y otros forman parte del difraz.
para los contextos actules las mascaras justigfican los actos de censura publica, Forma tambien parte de la parte mitica-religiosa acompañandoa rituales indivifuales y colectivos , tales como son las danzas diablada tobas y otras mas, mas ahora las mascaras forman parte del teatro humilde de la calle, de aquellos sujetos que se ponen en las veredeas de las calles del centro, como unas estatuas y debajo de ellos hay una lata donde se deposita el dicero para qeu ellos actuen.
A finales del siglo XIX, la situacion del carnaval, era representar formas exteriorizadas de caracter reprimido, pasaban en comparsas grupos enmascarados bailando, con paso de polichinelas, contorsionistas, casi como si fuera un circo ambulante tratando de llamr la atencion, de esos carnavales hasta ahora solo que dan las exoresiones se han moderado por las influencias externas hasta nuestros diasm agora lus carnavales son pasacalles de bailarines con danzas tipicasm carros alegoricos y en cuma su reina y otras cosas mas que se se puede agregar de acuerdo a la agrupacion.
El carnaval como fiesta popular cristiana europea, y su llegada al nuevo mundo fusciono dos emociones sincretizadas, reflejadas en comparsas y demas sotuaciones que acompañan al carnaval hasta el dia de hoy, como el acto de bailar reirse y de beber pero ahora con bebidas diferentes. y las bromas , ya se han dejado de la ¡do un poco pues no se hace de manifiesto , mas, a veces solo en programas con poemas lonccos.

Estos carnavales percentan caracteristicas socio-culturales donde elementos indivuiduales interacuacon en espacios comunes como el pasa calle

A. Ccori dijo...

La cultura popular tiene sus formas particulares de expresión como son los carnavales y toda la parafernalia con que van acompañadas. si bien los carnavales tienen su origen en el viejo mundo, éstos se han ido alimentando de una nueva cultura, la andina que la ha amoldado de acuerdo a su realidad. la formas culturales no cambian totalmente si no que sufren un proceso de mutación donde existe una especie de convergencia, por un lado la cultura andina aporta con su cosmovisión y por otro la cultura europea con su espiritu religioso.

Unknown dijo...

En mi opinión el trabajo realizado acerca del carnaval es muy bueno e interesante porque nos da a conocer acerca de su origen como también la participación de la clase popular como la aristocracia en estas fiestas; es decir su estudio en un contexto social. El carnaval es una fiesta pagana de origen Europeo que al llegar a América y específicamente al Perú estas fiestas se llegaron a fusionar con la cultura andina ya que los indígenas realizaban rituales a sus Apus para pedir que llueva para que la producción agrícola mejorara es decir estos rituales se llegaron a integrar a las fiestas carnavalescas; también nos comenta acerca de los conceptos de caras y mascaras y como La mascara se fue convirtiéndose en símbolo de cara falsa. Un claro ejemplo que nos a conocer en este blogspot., es el carnaval arequipeño y tiene buenas fuentes para poder averiguar mas del tema. Ya que este tema de investigación es muy importante para tener una conocimiento de su origen, historia y como influye esta fiesta en la sociedad arequipeña.
MELBA YULIANA DEZA JIMENEZ

auria indira mamani delgado dijo...

arequipa una granciudad con una variedad de pueblos es parte de esta fiesta que se vivio desde la llegada de los españoles hasta nuestros tiempos, pero esta fiesta de antaños a sufrido cambios y esto causada por la misma sociedad ya que esta influenciada por la globalizacion va a cambiando el mensaje de esta fiesta.

indira auria mamani delgado
escuela de historia

auria indira mamani delgado dijo...

el carnaval fiesta que muchos arequipaeños y puneños lA festejan a lo largo de nuestra historia cada uno a su manera pero lo que mas se observa es la fiesta el baile, las mascaras pero que cada año va cambiando esto por la modernidad que en estois tiempos esta influyendo fuertemente . pero el carnaval aun sigue siendo parte de nuestras costumbres.
indira auria mamani delgado
escuela de historia

Juan José dijo...

SANCHEZ ALBORNOS nos habla que existió una época en la que la sociedad de Arequipa fue una sociedad de desenfreno lo que llevaría a pensar en qué grado uno puede calificar como desenfreno a algo que en esos tiempos era normal para sí. Llegaríamos a una pregunta es el carnaval un asunto cristiano o es cuestión del otro, un asunto de lo profano que fue asimilado por la cultura europea, como factor incluyente en la cultura Americana occidental.

ANTES DE JC dijo...

El carnaval tiene sus orígenes en Europa y son trasladados a nuestro medio paralelamente con los movimientos sociales que se dan a finales del siglo XIX. Donde ya tenia evidencia de diferencia social, hoy en la actualidad se han cambiado casi en su totalidad sus festejos originarios. Y esto tiene que ver mucho con el factor socio-económico y político de una sociedad en este caso de Arequipa. Ya que el carnaval en un principio fue celebrado con danzarines y juegos para adultos y niños y abundante potaje; en la actualidad esa celebración se ha transformado y se celebra de diferente manera, como por ejemplo: las Yunsadas una forma de celebrar el carnaval que no es nada originaria; estos cambios se deben principalmente a las innovaciones tecnológicas y ala crisis económica y política social de una sociedad.
por J. Martín Chipana

Efrain Calapuja dijo...

muy bueno profesor

Víctor Raúl Quispe Payehuanca dijo...

La cara, el rostro y la máscara forman parte importante del hombre como ser cultural, a través de estos se pueden mostrar diferentes estados de ánimo, manifestándose así el lenguaje del cuerpo, es en el carnaval donde de alguna manera puede hacer lo que no es permitido hacer o es aquel tiempo donde prima la tolerancia, así mismo la mujer es parte esencial de este, podían acceder a estos espacios, pero las de la clase alta y media mostraban su lado inteligente y encantador pero la mujer plebeya era vista como la otra cara de la moneda de un comportamiento inmoral, pero así mismo esta ultima cuestionaba esa construcción técnica social del hombre, en donde el hombre está por encima de la mujer, pero la importancia del carnaval radica en que es el tiempo en donde se confunden ambos mundos el erudito y el plebeyo.

Pequeña Niña dijo...

las mascaras y las caras estan dentro de las diversiones culturales, pero si nos referimos a los carnavales se tomara en cuenta aun personaje que tendran una mascara llamativa en este juego, el se encargara de hacerlo mas divertido asi mismo al termino de este juego se mostrara su cara de si, de igual forma la gente que se hara participe a este juego de alguna forma.

vladimir dijo...

El articulo es rico en citas de algunos poemas, coplas, versos y refranes que se relacionan con los carnavales de la Arequipa de finales del siglo XIX, que sumados a una regular pero eficiente contextualización en la cosmovisión andina ya sincretizado al de Europa, revelan matices a la hora de ser considerados por la población como inadecuada o adecuada. Estas contradicciones justamente nos dejar ver como estas dos maneras de ver el mundo se mantienen vivas y en constante cambio hasta tiempos contemporáneos. En Arequipa, bajo este paradigma, el carnaval que se simboliza en un mascara representara la justificación de algunas actos prohibidos, pero de manera latente deseados por la mayoría o por una minoría que seria, regresando a la ida anterior, la que durante el proceso de sincretismo perdió mas o tal ves gano mas.

Vladimir Alvarado Ramos

CULTURA CREACTIVA dijo...

La historia cultural y sus muchos temas son intrigantes, en especial los temas referidos a la historia regional, pues nos da a conocer parte de lo fue y en muchos casos ya no es, en este articulo el Dr. Benavente nos da a conocer parte de una costumbre que en muchos lugares ha cambiado o se ha sincretizado dependiendo de la zona o región.
Los carnavales eran parte de la herejía que se creía estaba en contra de la religión, poco a poco el cambio cultural ha hecho que sea ahora mas que nunca parte las costumbres cotidianas.
En este articulo también se habla de las mascaras y de las caras haciendo diferencia la una de la otra y explicándonos sus significados desde el periodo lítico.

MADE IN AQP dijo...

El Perú es un país lleno de tradiciones y ritos, me parece muy interesante entrelazar las conceptualización de mascara y carnaval ya que se unen en un contexto común.
Los carnavales, son fiestas populares que se celebran en diversas partes del mundo. En el Perú, se entremezcla lo natural y lo sobrenatural, lo terrenal y lo cósmico. En cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color. Mientras que las mascaras se muestran como transfiguración de la sociedad en fuerzas mítico religiosas, acompañadas de rituales individuales y colectivos, un estudio mas profundo de estos temas nos permitiría conocer desde una nueva perspectiva la historia.
Madeleyne Chalco Bedoya

Estefany Espinoza dijo...

El tema me parece interesante ya que esta insertado alo largo de la vida humana (cara y mascara) si bien la mascara puede denotar diferente acepciones según la coyuntura en la que se encuentra y posteriormente se estudia, es necesario descubrir muchos de los temas de esta historia cultural, porque podemos rescatar información valiosa con solo analizarla, las nuevas formas que resultan de la combinación de dos culturas dan como resultado una variedad de costumbres y comportamientos, el carnaval en un ejemplo claro de lo antes mencionado.
Este artículo puede servir como base para próximas investigaciones, siendo elemento importante en el estudio del desarrollo del hombre peruano. Ya que forma parte de la cotidianidad

Estefany Espinoza Cahuapaza

Isaac dijo...

El estudio y analisis de un tema de Historia Cultural tan importante, nos enseña y revela que no solamente el carnaval es llevado a cabo en ciertos lugares del mundo, es Arequipa tambien protagonista de esta fiesta desenfrenada que suele practicarse tras el escondite de una mascara, la fusion y/o sincretismo acontecido en los Andes tras la llegada de los europeos, hizo que junto a las fiestas efectuadas en epocas Phehispanicas se efectuaran otras no tan distintas a las originarias de esta parte del mundo.

Robert Wilson dijo...

Es muy interesante la perspectiva desde la cual se desarrollar el carnaval arequipeño dentro del marco de la historia cultural regional. La mascara en si va a cumplir un rol muy importante que se va a imponer a las diferencias sociales, además, es interesante la vinculación material de la mascara como medio para evitar ser reconocidos, aquí es preciso resaltar la diferencia que se realiza entre cara y mascara, que esclarece la compresión del tema, que muy bien se desarrolla en el presente articulo. Al referirse al carnaval de Arequipa, la Pampeña, es de resaltar que a través de este artículo se comprende que actualmente se trata más de una representación que de una fiesta de liberación. En suma tanto serpentinas, polvos, aguas perfumadas, picapica, bebidas y potajes, y variados sistemas de signos: música, canto, baile, lenguaje, comida, vestimenta, expresión corporal que bien son trabajado en el presente artículo, son los ingredientes que hacen unir a la población urbana y rural. (Condori Rojas, Robert)

Gaby dijo...

La evolución de cómo se ha forjado una cultura del carnaval, sus elementos y características particulares ha hecho que se identifique una determinada localidad, en el caso arequipeño como lo redacta la lectura, el uso de serpentina, cascarones, polvo, etc sincretizado con la cultura europea le ha dado un matiz de identidad. No obstante también señalo de cómo una mascara crea a nuevos personajes en la sociedad con características burlescas y muchas veces censuradas que expresan una memoria colectiva la cual puede ser descifrada y estudiada.
El carnaval desde hace mucho y hasta el día de hoy es un tiempo de diversión y regocijo, una fiesta colectiva, compartida, que su fin puede ser la sociabilidad y el compartimiento de diferentes elementos ya sean emocionales o materiales como la alegría o comida. En conclusión el carnaval expresa detrás de una mascara sentimientos de la población que muchas veces no puede ser expresada libremente ya que fuerzas de poder lo censuran.

Nombre: Gaby Ely Huaracha Cabrera

PAULINA ARVIRI dijo...

Es interesante realizar una diferencia entre lo que cara, rostro, y mascara en sí, ya que muchas veces es confundido. Así mismo una mascara puede ser ritual, de teatro, o protectoras, la primera muchas veces se ha visto representar a deidades, seres mitológicos que tienes poder, la segunda también representan a personajes que sobresalen en la sociedad y tienes poder, y la tercera simplemente como una protección para que no ser reconocido en algún festín, también para algún trabajo. En Arequipa la mascara desarrolla una actividad muy importante ya que así pueden actuar y divertirse tranquilamente aunque a veces se exageró participando hasta la patrulla, podemos ver también que participaron personas que no se veían interesados, fue por tres días después del miércoles de ceniza, luego se amplio hasta ocho días que seria hasta el domingo de cuaresma, como una despedida a una tempestad que era el carnaval, tambien si bien es cierto que es auropeo, pero es asimilado con productos de la zona como son las frutas y otros.

Unknown dijo...

Gustavo Rodrigueznos habla sobres las celebraciones a los guerreros que conquistaron nuevas tierras entre el XVI y XVII, dan fruto de celebridades con grandes trofeos que llegaron alperu con los europeos.
El carnaval, se transcribe en la historia cultural que llega con los europeos a america exlusivamente al Peru , donde carnaval significa alegria, y doiversos aspectos individuales y colectivos. Se dan una explicacion colectiva logica a la relacion que tienen las personas ya sean jovenesm niños, personas mayores, etc.
El carnaval es un acto ritual donde intervienen juegos coloridos, en mencion de agradecimiento a la madre de la naturaleza (pachamama), se da tambien el pago a la tierra con peticiones, canticos, danzas, juegos, risas, libacion de licor, agua cerpentina, pica-pica, horgias, bromas, etc.
Es importante tambien para la religion catolica donde se diferencia la llegada del carnaval y la despedida de los ocho dias, despues dela cuaresma, la calma y kla trankilidad , desopues de las tempestades.
CARAS Y MASCARAS: Aqui se confiere la otra identidad de una persona ya sean adultos, jovenes, niños, hombres y mujeres, tambien es algo artistico ritual, mitologico que representan deidades de espiritus benignos y malignos, donde se convierten en simbologia desde los periodos liticos hasta la contemporaneidad sobre el genero humano, encontramos asi tipos de mascaras en formas simbolosgias, segun la historia cultural de un pueblo propio.
A finales delsiglo XIX las mascras representaron simbolos de caracter protector, combatiente, para proteger el rostro tambien son individuales y colectivos,para referirse al carnaval arequipeño.
En nuestra ciudad de Arequipa la mascara se puede referir tambien mitos y leyendas que dejan emociones encontradas en grandes y pequeños.

Claudia dijo...

En el articulo leído acerca de las caras y mascaras de carnaval, nos hace ver una manera diferente a la festividad del carnaval, en esta fiesta se presenta, alegría, colorido, cánticos y todo lo que representa la diversión, no hay ningún tipo de tristeza y todos son iguales, la mascara nos sirve para mostrar ese lado alegre aun pudiendo estar uno triste, también se puede ver que el carnaval valió para unir a todas las clases sociales ya que cada uno a manera de ironía se representaba con un disfraz, también se puede ver que en algunos lugares andinos el carnaval representaba el inicio de la cosecha y a manera de agradecimiento realizaban esta festividad que fue como un ritual, donde tuvo elementos importantes que aun se conservan.

jesus nina huaman dijo...

el presente articulo de arequipa: caras y mascaras de carnaval, un tema que no se trabaja ya que esta preesenta diversas simbologias tanto pot lo s trajes que utiliza, el comportamiento de los participantes en las pandillas, y las danzas que ello lo realizan, pero este articulo nos da un paso mas para poder trabajar mas este tipo de investigaciones, el articulo, trabaja la simbologia de la mascara, este objeto es utilizado por los danzantes para ocultar su rostro de verguenza, no solo la oculta por verguenza sino este no quiere ser reconocido por las fechorias que este puede cometer, adems esta es utilizado no como una ritualidad si no por placeres carnales, asi mimo el carnaval tambien es una costumbre occidental, y las celebraciones son muy distintas a las del mundo andino, ya uqe esta se realizaba en agradecimiento a la pachamama por la producción que este le daba para el hombre andino. atentamente jesus nina huaman

jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
jesus nina huaman dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Claudia dijo...

En el articulo leído acerca de las caras y mascaras de carnaval, nos hace ver una manera diferente a la festividad del carnaval, en esta fiesta se presenta, alegría, colorido, cánticos y todo lo que representa la diversión, no hay ningún tipo de tristeza y todos son iguales, la mascara nos sirve para mostrar ese lado alegre aun pudiendo estar uno triste, también se puede ver que el carnaval valió para unir a todas las clases sociales ya que cada uno a manera de ironía se representaba con un disfraz, también se puede ver que en algunos lugares andinos el carnaval representaba el inicio de la cosecha y a manera de agradecimiento realizaban esta festividad que fue como un ritual, donde tuvo elementos importantes que aun se conservan.

Claudia Candia Zambrano

Giancarlos Jose Ttito Callata dijo...

El carnaval arequipeño de finales del siglo XIX mantiene distintos elementos culturales que son caracteristicos de la cultura que se mantenia en aquel entonces, estos factores socioculturales se aprecion en cuanto en este articulo se señala el choque de dos mundos, tanto el europeo como el andino, fusionando caracteres de la ritualidad andina agricola con elementos picarescos del mundo europeo, asi este aticulo es de sobremanera de gran valor y asi mismo es necesario completarlo relizando la in vestigacion pertinente para el siglo XX.

Giancarlos jose Ttito Callata

Posdata: se me paso el tiempo profesor, es que no tenia blog, espero me comprenda, gracias

Unknown dijo...

ME PARECE MUY INTERESANTE ESTE TEMA ACERCA DEL PROCESO HISTORICO, CULTURAL SOCIAL E INCLUSO POLITICO QUE TUVO EL CARNAVAL, EN EL ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO EN LA LECTURA. EN AREQUIPA LOS CARNAVALES FUERON MUY DISTINTOS A LOS CARNAVALES QUE HOY EN DIA SE VIVE, MUCHOS CARACTERES IMPRESCINDIBLES SE HA PERDIDO,COMO CANTICOS,DECIMAS,COREOGRAFIAS Y RITUALES MAS BIEN HA PERDURADO ESE INGREDIENTE ADICIONAL QUE ACOMPAÑABA AL CARNAVAL COMO ES LA BEBIDA: EL LICOR O CERVEZA Y LA MUSICA(MODERNA) QUE EN REALIDAD TIENE MUY POCO DE SER UNA ACTIVIDAD COSTUMBRISTA Y CULTURAL YA QUE PIERDE ESA ESCENCIA DE DISFRUTAR ESE PERIPLO DE TIEMPO Y MOSTRAR ESA ACTIVIDAD MAS DIVERSION Y MOTIVO PARA EL CONSUMO DE LICOR QUE DE LA PERSERVERANCIA CULTURAL DE LOS AREQUIPEÑOS.
PERO ESTA SITUACION NO TRATO DE GENERALIZARLA SI NO MAS BIEN PARTICULARIZARSA PERO CON EL ADVERTENCIA DE LA PERDIDA DE DICHOS INGREDIENTES.
ESTA SITUACION TAMBIEN SE PUEDE DEDUCIR EN LA LECTURA, MENCIONA LA RESGUARDACION DE LA CIUDAD CON LOS EFECTIVOS RESPECTIVOS POR LA SITUACION MISMA QUE SE PRESENTABA AHORA ESTO NO ES NECESARIO COMO PODEMOS PERCATARNOS.
ESTA DESCRIPCION DE TODA EL CARNAVAL QUE REALIZA, FALTA QUIZAS LA MUESTRA DE LA PARTE RURAL DE AREQUIPA SOBRE TODO EN LOS QUE LOS MIGRANTES SON EN PROPORCION MUCHO MAS QUE LOS ORIUNDOS, CON ELLO TRATO DE MENCIONAR LA PARTICULARIDAD DE ALGUNOS LUGARES Y COMO ES QUE SE VIVIO ,SE VIVE Y QUIZAS COMO SE VIVIRA LOS CARNAVALES.
ESPERO UN PROXIMA PUBLICACION DE ESTE INTERESANTE TEMA HISTORICO CULTURAL QUE AYUDA A LA POBLACION A TOMAR CONCIENCIA Y DESARROLLAR SU ASPECTO CULTURAL Y NO DEJAR LLEVAR POR LA GLOBALIZACION Y POR ENDE NO "NATURALIZAR"ESTA SITUACION QUE SE VIVE HOY EN DIA.

gigi_fairy-freak dijo...

El articulo me parece interesante sin embargo me genera ciertas dudas me gustaría que me hiciera una Ampliación en el uso del velo de la vida cotidiana de las mujeres por su estrato social y la comparación que se le hace con las mascaras
Por otro lado no me queda muy claro en qué sentido el carnaval ha pasado de ser una fiesta religiosa a una fiesta pagana e ir en contra de esta por decirlo así,
Me parece que también debería revisar un poco la ortografía del artículo finalmente gracias por el aporte se entiende que
Los elementos culturales según el cambio de los tiempos fueron formando ideas para construir lo que hoy conocemos como carnavales es decir que el termino en la actualidad ha mutado Considero yo que es necesario conocer estos términos desde su génesis para así utilizarlos en el contexto socio cultural de antes y el de ahora …gracias profesor


Gisela Ccama Velasquez

Santos Cesario dijo...

SANCHEZ ALBORNOS nos habla que existió una época en la que la sociedad de Arequipa fue una sociedad de desenfreno lo que llevaría a pensar en qué grado uno puede calificar como desenfreno a algo que en esos tiempos era normal para sí, o como es que el carnaval a través de sus máscaras demuestran sicológicamente una represión que proyecta a través de la máscara, o como es en el caso de celebración y cuál es el aporte cultural del mestizaje que se hace entre cultura andina y cultura hispánica. Llegaríamos a una pregunta es el carnaval un asunto cristiano o es cuestión del otro un asunto de lo profano que fue asimilado por la cultura europea, como factor incluyente en la cultura.
Juan Jose Cuno Coaquira (juanjo_85_6@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 2:40:43
Autorizado por Santos Cesario

Santos Cesario dijo...

Hay que decir que Santos Cesario Benavente Veliz (S.C.V.B) tiene una inquietud a los temas cotidianos que abarcan temáticas de larga duración. Es que la memoria colectiva es un lenguaje que se retroalimenta constantemente pero que en esencia conserva las primeras pulsiones del ser humano; de ahí parto para incidir por la inquietud al símbolo: "La máscara". Y es que la máscara, como bien lo dice S.C.B.V. viene como rezado, del querer ser otro o adquirir "un poder" en un ritual; como lo remarca la teoría psicocrítica, en buscar o despertar la verdadera humanidad entroncada a un animal interno, y nada mejor que endosada en el carnaval. Donde hay que resaltar su esfuerzo a los elementos de agua, música, y comportamientos, que refuerzan al símbolo "fertilidad" (tanto para el mundo europeo como del andino). Es cierto que el carnaval no puede ser visto como bacanal, pero si como un rito de fraternidad, encanto, deleite y de memoria colectiva apasionada.

Felicitaciones.
Orlando V. Bedoya Pineda.
Hacha Bautista del (hacha_del_bautista@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 0:20:30

Santos Cesario dijo...

Al leer este artículo me llamó la atención la construcción, representación, y la dinámica que gira entorno al comportamiento histórico social de los carnavales de Arequipa.
Se me viene a la mente la interpretación que hace Friedrich Nietzsche de lo apolíneo y lo dionisiaco, Dionisio es el “Dios del vino, de la producción, la vegetación, el vivificador de la naturaleza y el fertilizador de la tierra, la alegría y la gracia en el vivir. Siempre en medio de los festines y de los placeres” representa en el hombre la pasión, desenfreno, desborde, y la locura; que se manifiesta en la fiesta de los carnavales mediante la comida, la bebida, el juego con el agua, y la cópula; pero en contraste a este elemento también ejerce su fuerza Apolo “Dios del sol, de la música, de la poesía, de la elocuencia, de la medicina, de las artes y de los augurios” que representa en el hombre el sentido de luz, el orden, lo intelectualidad y lo místico. Es así que el presente artículo tiene matices marcados en lo intelectual en cuanto a lo poético como canto en la fiesta (coplas y décimas), y lo místico en sí presente en todo el ritual del carnaval.
Entonces en el carnaval arequipeño, hay una dinámica marcada por una dialéctica de razón y pasión que es trabajada por el Dr. Santos Benavente que pone énfasis en el comportamiento social con matices novedosos ─como la máscara─ para poder entender ciertos rituales populares que conforman la memoria colectiva y; que lo caracterizan como historiador cultural dentro de la región de Arequipa.

Ursula A. N. Podestá Sánchez.
Ursula de Vicente (pirra_uo@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 0:14:44

Santos Cesario dijo...

Al leer este artículo me llamó la atención la construcción, representación, y la dinámica que gira entorno al comportamiento histórico social de los carnavales de Arequipa.
Se me viene a la mente la interpretación que hace Friedrich Nietzsche de lo apolíneo y lo dionisiaco, Dionisio es el “Dios del vino, de la producción, la vegetación, el vivificador de la naturaleza y el fertilizador de la tierra, la alegría y la gracia en el vivir. Siempre en medio de los festines y de los placeres” representa en el hombre la pasión, desenfreno, desborde, y la locura; que se manifiesta en la fiesta de los carnavales mediante la comida, la bebida, el juego con el agua, y la cópula; pero en contraste a este elemento también ejerce su fuerza Apolo “Dios del sol, de la música, de la poesía, de la elocuencia, de la medicina, de las artes y de los augurios” que representa en el hombre el sentido de luz, el orden, lo intelectualidad y lo místico. Es así que el presente artículo tiene matices marcados en lo intelectual en cuanto a lo poético como canto en la fiesta (coplas y décimas), y lo místico en sí presente en todo el ritual del carnaval.
Entonces en el carnaval arequipeño, hay una dinámica marcada por una dialéctica de razón y pasión que es trabajada por el Dr. Santos Benavente que pone énfasis en el comportamiento social con matices novedosos ─como la máscara─ para poder entender ciertos rituales populares que conforman la memoria colectiva y; que lo caracterizan como historiador cultural dentro de la región de Arequipa.

Ursula A. N. Podestá Sánchez.
Ursula de Vicente (pirra_uo@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 0:14:44

Santos Cesario dijo...

Este artículo es muy interesante, puesto que nos muestra la combinación de elementos europeos con los andinos en el carnaval, nos da interesantes datos para poder ampliar el trabajo. Con respecto a las caras y mascaras es muy acertado su contenido ya que en el capitulo de “El carnaval en dos o tres mundos” de Peter Burke, al hablar del carnaval de Brasil sostiene que las mascaras que adoptan los participantes, hacen que ellos olviden a su yo y adopten la personalidad de dicha mascara, esto se aprecia mucho en las fiestas de carnaval de nuestro país. En cuanto a las ordenanzas de carnaval existe la limitación en cuanto a su festejo, ya que a veces la celebración va mucho mas halla. Cabria decir que en diferentes partes del país tienen una manera peculiar de celebrar los carnavales, también las diferencias entre el contexto rural y urbano, que otros elementos mas resaltan aquí y como a evolucionado esta fiesta hasta hoy.
yudi llasa ccallo (yudid_28@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 23:57:46
Para: santos3603@hotmail.com; yudid_28@hotmail.com

Santos Cesario dijo...

Entonces decimos que el carnaval seria la interacción de los patrones europeos con la sociedad andina, la primera llego al mundo Andino, con aire satírico y placentero encontrando a la segunda con sus rituales y ceremonias dirigidas a la madre naturaleza; debido a que estas culturas tienen su propio patrón, se van a diferenciar entre ellas, a la ves que las comunidades entre si también, ya sea por su vestimenta, su mascara o simplemente su tipo de festejo unos duraran mas que otros, la creación de sus símbolos. Este festejo de carnaval fue convirtiéndose trascendental en la mentalidad del individuo y su comunidad más que todo rural a diferencia de lo urbano; Pero hoy en día se a perdido la tradición que implica celebrar esta fiesta a diferencia de épocas pasadas, y hoy se están agregando nuevos elementos que seria interesante mencionar que cambia de una u otra manera la forma tradicional de festejar el carnaval.
anibal rene quispe flores (alvi_31@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 23:50:46

Santos Cesario dijo...

El presente articulo de Arequipa: caras y mascaras de carnaval, un tema que no se trabaja ya que esta presenta diversas simbologias tanto por los trajes que utiliza, el comportamiento de los participantes en las pandillas, y las danzas que ello lo realizan, pero este artículo nos da un paso mas para poder trabajar mas este tipo de investigaciones, el articulo, trabaja la simbologia de la mascara, este objeto es utilizado por los danzantes para ocultar su rostro de verguenza, no solo la oculta por verguenza sino este no quiere ser reconocido por las fechorias que este puede cometer, adems esta es utilizado no como una ritualidad si no por placeres carnales, asi mimo el carnaval tambien es una costumbre occidental, y las celebraciones son muy distintas a las del mundo andino, ya uqe esta se realizaba en agradecimiento a la pachamama por la producción que este le daba para el hombre andino. atentamente jesus nina huaman
jesus ninahuaman (angelus_22645@hotmail.com)
Enviado: martes, 23 de marzo de 2010 23:06:22

Luis dijo...

Primero que nada saludar a nuestro docente de la Universidad Nacional de San Agustín, agradeciendo por la información debido a la importancia que adquiere dicho conocimiento. Bueno, el artículo en una primera instancia conceptualiza algunos términos que nos ayudan a comprender el significado y la transfiguración de la sociedad en fuerza mítico religiosas. El articulo no menciona con exactitud donde y cuando se empieza a desarrollar esta actividad, pero si nos ayuda a comprender nuestro contexto y la cotidianidad colectiva frente a los carnavales, debido a que el articulo menciona la combinación de elementos europeos con los andinos, desarrollándose de esa manera una distinta forma de celebrar el carnaval en los distintos lugares adoptados en nuestro país, a la ves considero que muchos rituales del carnaval han perdido el origen de su significado, dando origen a que actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico dejando de lado lo tradicional, lo místico y lo ritual.

Mamani Yaguno José Luis.
Jhosel (jhosel_luis20@hotmail.com)

Unknown dijo...

Es muy bueno el artículo en la perspectiva que contribuye a realizar una historia de los de bajo, de los que no han sido considerados por la historia oficial. Particularmente este articulo a sido de suma importancia para el trabajo que vengo realizando -“Chivay: El significado del Carnaval”. El carnaval y el día de los muertos son rituales festivos que se practican en gran parte del mundo y sobre todo en el Perú, adoptando distintas características. El carnaval arequipeño por tanto adopta distintas peculiaridades que la hace distinta, pero si hay alguna característica que tendría que compartirse en relación al carnaval de Chivay -es el uso de las mascaras- que bien usted lo señala son “encubridoras de la cara para evitar ser reconocidos, en pleno festín, justificar cualquier acto censurado por el público”.

Unknown dijo...

Es muy bueno el artículo en la perspectiva que contribuye a realizar una historia de los de bajo, de los que no han sido considerados por la historia oficial. Particularmente este articulo a sido de suma importancia para el trabajo que vengo realizando -“Chivay: El significado del Carnaval”. El carnaval y el día de los muertos son rituales festivos que se practican en gran parte del mundo y sobre todo en el Perú, adoptando distintas características. El carnaval arequipeño por tanto adopta distintas peculiaridades que la hace distinta, pero si hay alguna característica que tendría que compartirse en relación al carnaval de Chivay -es el uso de las mascaras- que bien usted lo señala son “encubridoras de la cara para evitar ser reconocidos, en pleno festín, justificar cualquier acto censurado por el público”.

Unknown dijo...

las distintas facetas que se muestran en la actualidad social denotan caracteristicas ancestrales, a partir de la fusion de elementos tanto extranjeros como autoctonos,la historia tradicional nos muestra que existen elementos calificados como parte del folklore del pueblo sin mayor explicacion, o alguna superflua, lo que en realidad,trata de darnos esta explicacion es hacernos personas acriticas,cuando en verdad debemos de cuestionar los mismos, con ¿por que?, ¿como?, etc, analizar, buscar respuestas, en este caso,el carnaval resulta ser trabajado en cuanto al analisis de su evolucion como proceso,enfatizando el papel fundamental que juegan las caras y mascaras, ambos elementos , como resultante de la fusion indoeuropea, extrayendo como se señala elementos de la cosmovision agricola andina, y de la picardiua y gracia eropea, al confluencia de particularidades de ocultar verguenzas o de tratar de mostrar nuetra cara reprimida hacen de este trabajo un enfoque nuevo y una alternativa a lo convencional.

Ttito Callata, Giancarlos Jose
(kanon_geminis89@hotmail.com)
ENVIADO: MARTES, 23 de marzo de 2010

Pequeña Niña dijo...

las mascaras para el mundo andino van hacer una representacion de un personaje mitico en un momento de celebridad colectiva, por lo que con la llegada de españoles esto se va a comvertir tan solo en una mascara de coloridos atractivos que solo van hacer que sea justificado sus faltas : quiero decir que en los carnavales habra un personaje llamativo donde lo comvertira en un acto de alegria, travesuras por ende este personaje tendra una mascara que le va ajustificar sus actos dados en el momento de la festividad. las caras estaran detro de esta festividad en el momento de la laegria que tendra la persona, quiero decir que todas las personas se muestran con una cara no realista dentro de una colectividad, por lo que la mascara, para el contexto actual en el carnaval, solo sera tomado como disfraz de la persona que estara implementado con la musica alegre, saltante, viva que ara que la gente sea participe ya sean mestizos, indios o de otra clase. en algunos personas el carnaval es considerado como una paga a la tierra o atraccion de bienestar alrededor de la personas, algos festejan este carnaval con sus respectivos implementos a lado de sus animales,esto lo hacen con la creencia que tendran una prosperidad que sus animales les van a rendir en su economia. mientras para otros solo sera un festejo costumbrista.
Leyla Vera Lopez (leylavl_12@hotmail.com)

FEDERACION NACIONAL DE DOCENTES DE EDUCACION SUPERIOR FENDESUP - SIDES AREQUIPA dijo...

caras y mascaras:
las mascaras para el mundo andino van hacer una representacion de un personaje mitico en un momento de celebridad colectiva, por lo que con la llegada de españoles esto se va a comvertir tan solo en una mascara de coloridos atractivos que solo van hacer que sea justificado sus faltas : quiero decir que en los carnavales habra un personaje llamativo donde lo comvertira en un acto de alegria, travesuras por ende este personaje tendra una mascara que le va ajustificar sus actos dados en el momento de la festividad. las caras estaran detro de esta festividad en el momento de la laegria que tendra la persona, quiero decir que todas las personas se muestran con una cara no realista dentro de una colectividad, por lo que la mascara, para el contexto actual en el carnaval, solo sera tomado como disfraz de la persona que estara implementado con la musica alegre, saltante, viva que ara que la gente sea participe ya sean mestizos, indios o de otra clase. en algunos personas el carnaval es considerado como una paga a la tierra o atraccion de bienestar alrededor de la personas, algos festejan este carnaval con sus respectivos implementos a lado de sus animales,esto lo hacen con la creencia que tendran una prosperidad que sus animales les van a rendir en su economia. mientras para otros solo sera un festejo costumbrista.
Leyla Vera Lopez (leylavl_12@hotmail.com)

leyla vera torton (leylavl_12@hotmail.com)
Enviado: jueves, 15 de abril de 2010 4:47:51

Unknown dijo...

El articulo caras y mascaras de carnaval nos habla sobre el carnaval que se origina en europa y poco a poco ban pasando y combinanado esasas costumbres con las de las culturas que iban conquistando , claro ejemplo el carnaval de arequipa
A demás nos da a entender la simbología de la mascara en épocas de carnaval ya que esta se presta para tapar u ocultar las acciones indebidas que pueda realizar una persona y así la gente que esta a su alrededor no sepa quien es el personaje que esta detrás de esa mascara
También habla sobre el significado de la cara que es con la que exprsamos nuestros sentimientos como ,ira, miedo , etc.
La cara con la mascara lo relaciona ya que la persona se tapa la cara con la mascara para ocultarse de algo
En resumen lo que podemos decir es de que Arequipa vivio unna época de desenfreno en el siglo xIx ya que para esa como la sociedad era mas reservada el jugar con agua ,pica pica y esas cosas que se menciona era tomado como un acto vandálico pero con la costumbre del pasar de los años esto se ha vuelto algo normal que ahora en esta sociedad todo el mundo lo hace y ya se ha vuelto una costumbre luis eduardo tejada rodriguez

Unknown dijo...

El articulo caras y mascaras de carnaval nos habla sobre el carnaval que se origina en europa y poco a poco ban pasando y combinanado esasas costumbres con las de las culturas que iban conquistando , claro ejemplo el carnaval de arequipa
A demás nos da a entender la simbología de la mascara en épocas de carnaval ya que esta se presta para tapar u ocultar las acciones indebidas que pueda realizar una persona y así la gente que esta a su alrededor no sepa quien es el personaje que esta detrás de esa mascara
También habla sobre el significado de la cara que es con la que exprsamos nuestros sentimientos como ,ira, miedo , etc.
La cara con la mascara lo relaciona ya que la persona se tapa la cara con la mascara para ocultarse de algo
En resumen lo que podemos decir es de que Arequipa vivio unna época de desenfreno en el siglo xIx ya que para esa como la sociedad era mas reservada el jugar con agua ,pica pica y esas cosas que se menciona era tomado como un acto vandálico pero con la costumbre del pasar de los años esto se ha vuelto algo normal que ahora en esta sociedad todo el mundo lo hace y ya se ha vuelto una costumbre luis eduardo tejada rodriguez

Unknown dijo...

A mi parecer, el artículo titulado "Arequipa: caras y máscaras del carnaval" es un buen tema de discusión y debate de como es la actuación de nuestra sociedad ante las influencias que adquirimos de otras culturas, lo cual es muy importante, porque así podemos ver que através de nuestras costumbres y tradiciones hemos continuado con una larga generación de festejos; pero muchas veces realizamos estos actos por la misma tradición sin que sepamos realmente cual es la historia de esta.
Por otro lado, si bien es cierto, actuamos de acuerdo a algo que está establecido y regulado por la sociedad, y no actuamos como realmente queremos expresarnos, poniéndonos máscaras, que oculten nuestras más ocultas verdades, que pueden ser buenas o malas; pero la única causa es sólo por aparentar algo que se cree es correcto por nuestro mismo entorno social, y comparándolo con los días de carnavales, podemos observar que al igual que en nuestra sociedad se usan las máscaras, pero en el carnaval se usan de una forma literal, para actuar de una forma más suelta, espontánea, actuar sin control, sin tener miedo al qué diran las personas, pero eso si, siempre bajo una máscara para que nadie pueda reconocer a la persona que actúa con total desenfreno y liberalidad; vemos entonces dos casos en los cuales se usan una máscara natural y una artificial, en donde ambas se usan para actuar de una manera distinta a la haitual, donde nadie sabe como es la realidad, llena de incertidumbres que siempre se daran, y tal vez nunca se logren decifrar.

Sileny Pinto Portilla

Jesús Huarsuca dijo...

El carnaval es una de las festividades que tiene ramificaciones ancestrales.
Algunos estudiosos creen que la etimología de “carnaval”, proviene de las palabras italianas “carne” y “vale”, que significa “carne a Dios”.
Otro origen, se refiere a las fiestas en honor a Baco, el Dios del vino o posiblemente las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
La iglesia católica también participó de estas festividades por ejemplo en francia los cléricos inferiores pacticaban y elegían de entre los bufones a un obispo; quien era sentado en el trono episcopal de la iglesia. De alli, se iniciaba la misa cantada. Los clérigos lo hacían con la cara tiznada o con MASCARAS.
Pues estas costumbres arnavalescas, llegaron hasta nuestro país, con los navegantes españoles que nos colonizaron a partir del siglo XV.
Estas celebraciones, fueron heredadas a través de los siglos, no sólo por todos los pueblos que fueron conquistados por esta civilización, sino por todos los que de una u otra forma tuvieron algún tipo de relación durante aquellas épocas medioevales.
LAS COSTUMBRES DE USAR LAS MASCARAS, que se cree tuvo orígenes religiosos y espirituales, derivados del culto a los muertos; fue precisamente para que quienes los usaban pasasen desapercibidos.
En 1523, Carlos I decretó la prohibición de las máscaras; pero años más tarde, Felipe IV, restauró nuevamente su uso. Esta costumbre permanece hasta nuestros días.
En nuestra ciudad se muestra estas costumbres En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles, en las que los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cargado de regalos POR EJEMPLO EL DISTRITO DE CAYMA REALIZA CORSO DEL CARNAVAL LONCCO CAYMEÑO.
La observación minuciosa de los carnavales en nuestra ciudad de Arequipa, nos muestra que éstos son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a nuestro cultura y muy distinta a las costumbres de otros departamentos del país.
ATTE, JESUS HUARSUCA

ELVIS dijo...

Elvis Arias Mamani:
Al empezar mi cometario me puse a analizar en primer lugar el titulo que es "CARA Y MAS CARAS DEL CARNAVAL" y puedo decir que me da a entender que la máscara que es utilizada en los carnavales sirve para poder mostrar la persona oculta que tiene cada persona y que no se puede mostrar fácilmente se puede decir el lado oculto de mi. entrando al tema en si los carnavales son vistos como fiestas de agradecimiento ya sea para la cosecha entre otros... pero esto está siendo visto como un ritual para pagar a la tierra o mejor dicho a la pachamanca; la máscara se le puede interpretar como el medio por el cual una persona podría mostrar su alegría y con la máscara no poder ser reconocida por lo demás en pocas palabras era un objeto para ocultarse de los demás ya que de seguro mostraban vergüenza, cobardía, temor, y podemos decir que también la máscara la utilizaban para cometer fechorías ,delitos entre otros. los carnavales podremos decir que son festividades realizadas mayor mente en los lugares andinos agradeciendo la producción del año pero con el trascurso de los años estas festividades están cambiando en algunos aspectos y se pierde su originalidad

ELVIS ARIAS MAMANI
FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION

Julio Barco dijo...

El presente articulo de Arequipa: caras y mascaras de carnaval,es muy interesante, puesto que nos muestra la combinación de elementos europeos con los andinos en el carnaval,tambien nos da un paso mas para poder trabajar mas este tipo de investigaciones, el articulo, trabaja la simbologia de la mascara

gilmar gordillo loayza dijo...

gilmar gordillo loayza (la union - cotahuasi )dijo: al leer este articlo caras y mascras del carnaval.he podido ver que la ciudad blanca tiene muchas costumbres y dentro de ellas se encuentra el carnaval; asta este momento no savia de la existensia de esta costumbre ya que yo no conosco mucho Arequipa (n0 soy de aqui). pero ahora grasias a su articulo publicado me e podido conoser y a desir verdad me a paresido muy espesial este costumbre llena de alegria y misterio por las mascaras q se utilizan en este vaile tipo ritual que a desir verdad me gustaria apresiarla y por que no formar parte de ella; esta costumbre ademas de espesial y cultural que forma parte de la identidad de arequipa y que se a seguido de generasion en generasion no se pireda por esto de la globalizasion ni la la alienasion. tambien e podido ver que este tipo de selebrasiones son muy distintas en la sierra ya q alli se realizan los pagos a la madre naturaleza que por sierto con el pasar del tiempo se estan olvidando el carnaval andino a pesar de ser diferente tiene cosas en comun .el alegorio ,misterio son algunas de ellos q a mi me constan por ser de por ahi solo me me queda desir que el Peru (en espesial Arequipa) es un pais lleno de cultura y que eso no deve perderse nunca me a gustado mucho su articulo la forma como la a desarrollado y que me a recordado una ves mas q ser peruano arequipeño alqueño es un orgullo.

Anónimo dijo...

su trabajo sobre los carnavales esta muy interesante ya q un una tradicion que año tras año vamos pasando por esos dias de fiesta que muestran mucha alegria, tambien mellamo mucho la atencion el como usted va detallando cada uno de los metodos usados para llevar bien acabo esta fiesta sensacional.

Carmen dijo...

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país como ya lo pudimos leer en el presente articulo, son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

La recopilación de información del presente articulo nos muestra que esta costumbre a pesar del tiempo sigue presente en nosotros pero que quiza ya no como lo era antes, pero nosotros somos el presente de esta generación y podemos cambiar eso para que esta bonita costumbre no muera.

En Arequipa los carnvales se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas con atuendos mestizos del Sur.

Las sempertinas, polvos, aguas perfumadas, cascarones, picapica, bebidas, potajes, son los ingredientes que hacen unir a las comparsas y familias urbanas y rurales.

Algo muy tipico en Arequipa son tambien las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda.

Carmen dijo...

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país como ya lo pudimos leer en el presente articulo, son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

La recopilación de información del presente articulo nos muestra que esta costumbre a pesar del tiempo sigue presente en nosotros pero que quiza ya no como lo era antes, pero nosotros somos el presente de esta generación y podemos cambiar eso para que esta bonita costumbre no muera.

En Arequipa los carnvales se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas con atuendos mestizos del Sur.

Las sempertinas, polvos, aguas perfumadas, cascarones, picapica, bebidas, potajes, son los ingredientes que hacen unir a las comparsas y familias urbanas y rurales.

Algo muy tipico en Arequipa son tambien las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda.

Alumna: Carmen Surco Chalco

UNSA - GESTIÓN

Jordy Estefanero dijo...

Jordy Estefanero Condori
Gestion .UNSA
Saludándolo cordialmente y dando mi opinión acerca de su artículo el cual dejo de tarea:
Pensé que el carnaval era solo de Sudamérica pero con el artículo me acabo de enterar que es una fusión de Europa y Sudamérica.
Es una explicación exhaustiva sobre cual e el motivo del uso de la mascara y a mi parece yo porque lo viví, que se usa mascara para tener otra identidad mas frívola, sin censura, sacar ese yo interno que jamás debe salir pero se hace en este tiempo, ese tiempo desenfrenado, de jolgorio, donde las penas no existen, donde participan niños, mujeres, hombres, no importa el clima sino la diversión. Ese debate de ideas sobre el carnaval creo yo que es depende de cada persona, existe el tipo de personas conservadoras que no participa del carnaval pero no debe expresarse de esa manera, como lo hace el periódico El Deber que trata al carnaval como una fiesta pecaminosa mas bien debe mantenerse al margen y no tomar una sola postura que en este caso es extremadamente conservadora.
Tocando otro punto creo que no se debe poner al carnaval como una actividad comercial y que se debe respetar ese carnaval tradicional, de baile, de mascaras, de juegos sanos y respetar a las personas conservadoras en ámbito de juego; en la actualidad se ha perdido todo esto, son pocas las localidad urbanas donde se festeja un carnaval como los viejos tiempos, ahora mas bien los jóvenes se juntan en “manchas” para hacer de las suyas, sin respetar a nadie y tomando esa celebración como un acto de indisciplina y nada costumbrista.
Felicitándolo por la excelente descripción e investigación del carnaval me despido cordialmente, hasta otra oportunidad

Carmen dijo...

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país como ya lo pudimos leer en el presente articulo, son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

La recopilación de información del presente articulo nos muestra que esta costumbre a pesar del tiempo sigue presente en nosotros pero que quiza ya no como lo era antes, pero nosotros somos el presente de esta generación y podemos cambiar eso para que esta bonita costumbre no muera.

En Arequipa los carnvales se dan al compás del huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas con atuendos mestizos del Sur.

Las sempertinas, polvos, aguas perfumadas, cascarones, picapica, bebidas, potajes, son los ingredientes que hacen unir a las comparsas y familias urbanas y rurales.

Algo muy tipico en Arequipa son tambien las "matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color formando como una pelotita. Era como una especie de honda.

Alumna: CArmen Suroc Chalco
UNSA-GESTIÓN

Mary Carmen Mozo Uscamayta (trypayper) dijo...

Rosa Lidia Padilla Bernaola
Gestion .UNSA

Atreves de este articulo he podido notar una gran influencia de otras culturas y sobre todo de nuestra cultura, su evolución y como se ha forjado en Arequipa como la serpentina, las coronas, así juntando la cultura europea compuesta mostrando la máscara como una transfiguración de la sociedad en fuerzas míticas religiosas.
Los carnavales se les veía como una forma de herejía que se creía estaba en contra de la religión , pero poco a poco el cambio cultural se ha hecho una costumbre cotidiana.
También manifiesta que la mujer es parte de la esencia, de la clase alta y media mostraba su inteligencia y encanto, pero la mujer plebeya era vista con un comportamiento moral. El hombre se muestra por encimad e la mujer, pero en el carnaval se confunden ambos mundos de aristocracia y plebeyos.

jesus lima mayta dijo...

bueno me parece muy interesante el articulo de mi profesor santos ay algunas cosas que aun desconocia sobre el carnavaly menos que era una costumbre propia de la region ... bueno como ciempre mi profesor tiene razon pues esta tradicion es un poco mala bueno a mi me parece que la juventud ace un mal uso de esta boniita tradicion ps tambien trae algunos puntos positivos como por ejemplo nos brinda un poco de danzas de nuestra region y asi podemos comparrtir buenas costumbres ,,,, espero que se publiquen mas articulos similares .

Unknown dijo...

Lizet Huaman Huanca
Gestion .UNSA

Me parece muy interesante este tema acerca del proceso histórico, cultural social e incluso político que tuvo el carnaval en nuestro departamento y en diferentes provincias, en el espacio y tiempo determinado en la lectura. En Arequipa los carnavales fueron muy distintos a los carnavales que hoy en día como por ejemplo el licor o cerveza y la música(moderna) que en realidad tiene muy poco de ser una actividad costumbrista y cultural ya que pierde esa esencia de disfrutar esa vivencia de tiempo y mostrar esa actividad más diversión y motivo para el consumo de licor que de la perseverancia cultural de los arequipeños.

Esta situación también se puede deducir en la lectura, menciona la resguardarían de la ciudad con los efectivos respectivos por la situación misma que se presentaba ahora esto no es necesario como podemos percatarnos.

Esta descripción de toda el carnaval que realiza, falta quizás la muestra de la parte rural de Arequipa sobre todo en los que los migrantes son en proporción mucho más que los oriundos, con ello trato de mencionar la particularidad de algunos lugares y como es que se vivió, se vive y quizás como se vivirá los carnavales.

jesus lima mayta dijo...

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

alumna: yenny karina Ayala Del Carpio

jesus lima mayta dijo...

Los carnavales, son fiestas populares que se celebran en diversas partes del mundo. En el Perú, se entremezcla lo natural y lo sobrenatural, lo terrenal y lo cósmico. En cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.
La etimología de la palabra "CARNAVAL" es muy incierta. Algunos estudiosos dicen que deriva de las palabras italianas "carne y vale" o sea que todas las travesuras valen. Por otro lado el carnaval puede hacer referencia al desahogo de los 40 días de cuaresma, en medio de ayuno y abstinencia.

alumna : delly jahaira begazo arias

jesus lima mayta dijo...

gilmar gordillo loayza dijo:
en el articulo caras y mascaras del carnaval q e leido e podido observar costumbres que asta hoy no conocia en se practican en la ciudad blanca .como estascostumbre existen muchas mas y me a paresido una costumbre que esta llena de alegria y misterio por las mascaras q se utilisan para curbrir sus rostros . ahora tambiem e podido ver que esta costumbre se realisa tambien en la sierra o enla parte andina de diferente forma pero tienen algo en comun que es ese misterio y alegorio q e podido observar personalmente esperando q esre tipo de costumbres no se pierdan con esto de la globalizasion ni la alienasion ya q resaltan nuestra cultura y nuestra identidad deben seguir de generacion en generasion.

jesus lima mayta dijo...

Geraldine Suri Chavez dijo:
En este interezante articulo he podido destacar la gran importancia de ciertas costumbres y nos damos cuenta de diferentes puntos de vista que nos manifiesta el doctor de lo que es el carnaval y las mascaras ,dandonos cuenta de los dos tipos de mascaras que existe teatro y carnaval , su apreciacion es muy mistica y eso es lo mas resaltante lo que en realidad esconde una mascara y lo representativa que es me ha impresionado ha pesar de ello esta costumbre andina permanece hasta nuestros dias pero la mayoria desconoce su verdadero significado...

Mary Carmen Mozo Uscamayta (trypayper) dijo...

Mary Carmen Mozo Uscamayta
Gestion

En el presente artículo se ha podido observar cómo se contrapone la visión de los carnavales a través de dos diferentes posturas, al mismo tiempo se muestra la evolución cultural de las personas con el paso del tiempo.

En los dos puntos de vista y con la evolución, se han visto a los carnavales como un fiesta de satanismo, pero desde un punto de vista más cercano a las costumbres que no tienen un inicio definido, peor desde otro punto es la forma de celebrar de nuestros antepasados, pero debido a la evolución tecnológica hay en día esa fiesta se ha convertido en un entretenimiento que se puede asemejar a la ya conocida fiesta de Hallowing de los EEUU.

Alejandra Huayhua dijo...

El carnaval al ser una festividad traída de fuera resulto contraproducente en Arequipa, no solo pienso que en esta ciudad si no en otras. Esta festividad de alguna manera pagana trajo consigo consecuencias terribles para la población, ya que envolvía en si como lo menciona placeres carnales, aunque en Arequipa se trato de darle otro contexto con respecto a la festividad de las cosechas, normalmente nos dice que duraban tres días pero con el pasar del tiempo se incremento a 8 días, cuál sea el motivo; tal vez nunca lo sabremos ya de aquel entonces hacia nuestros días las formas de pensar eran distintas, pero que se regían por lo carnal básicamente, sin darse cuenta tal vez. Y con respecto a las mascaras pues tiene algo de cierto lo que el articulo menciona, ya que estas si tuvieron diferentes usos, pero realmente ¿cuál fue el propósito de estas? Podría decir que al igual que la festividad del carnaval esconde un lado oscuro por así decirlo, no simplemente es el hecho de cubrir un rostro.
Lamentablemente en el Perú siempre nos hemos dejado llevar por celebraciones, festividades o costumbres de otros países; sin saber el origen de estos dándole otro contexto sin querer ver la realidad; el verdadero significado de esta. Muchas de las festividades traídas o que son acogidas en el país son festividades paganas que solamente desmoralizan a las personas aunque estas no lo vean así o se cierren en su forma de pensar por que no quieren ver de alguna forma la verdad, lo que verderamente significa cada cosa.

krissk dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
mijail dijo...

saludos amigos del blog .
me parece el tema "mascaras y caretas de arequipa" un tema polémico a lo que fue , y es aun "prohibido".
por lo dicho en el articulo me quede con la idea de que el carnaval arequipeño no dista mucho de los que en su significado etimologicamente hablando representa "orgia" :por las citas que mensiona el Dr Santos (relatos de momentos vividos en épocas de carnaval).
como si el carnaval serviece como escusa para dejar escapar todo nuetros "bajos instintos"como el cono del volcan cuando erupciona.
pero me quede con una duda , hoy en dia nuestra población esta perdiendo la costumbre y cada ves el carnaval arequipeño se queda sin actores , tal vez por que como fue antes , como lo es aun hoy esta visto el carnaval como un tema tabú, y escusas creo que sobran.
si esta premisa es cierta entonces ¿que ha sido o que ha echo nuestra población con el foco del volcán?

en fin agradeciéndole la pùblicacion que es muestra de un momento de despoje de lo que es sabido por uno para compartirlo con todos ; a la vez esperandola respuesta que es por mas ovia me despido su amigo de siempre MIJAIL

mijail dijo...

Tengan todos uds amigos del blog un calurosos saludo .
me parece el tema "mascaras y caretas de arequipa" un tema que fue polémico, y es aun "prohibido" hablar de ella libremente .
por lo dicho en el articulo me quede con la idea de que el carnaval arequipeño no dista mucho de los que en su significado (etimologicamente hablando) representa "orgia" :por las citas que mensiona el Dr Santos (relatos de momentos vividos en épocas de carnaval).
como si el carnaval sirviese como escusa para dejar escapar todo nuestros "bajos instintos “como el cono del volcan cuando erupciona.
También es cierto ; hoy en dia nuestra población esta perdiendo la costumbre y cada ves el carnaval arequipeño se queda sin actores , tal vez por que como fue antes , como lo es aun hoy esta visto el carnaval como un tema tabú, y escusas creo que sobran.
si esta premisa es cierta entonces ¿que ha sido o que ha echo nuestra población con el foco del volcán? ¿por donde deja escapar esa energía llena de hormonas?¿acaso no seria mejor dejar salir todo abiertamente , por que no0 hay que de que avergonzarnos?
En fin agradeciéndole la pùblicacion ,que es muestra de un momento de despoje de lo que es sabido por uno para compartirlo con todos ; a la vez esperando la respuesta que es por mas obvia me despido su amigo de siempre MIJAIL CALDERON RODRIGUEZ

Unknown dijo...

Se tiene la definición de blanco y criollo como sinónimo de representación de la cultura española con superioridad sobre cualquier individuo de la cultura indígena, lamentablemente se sigue viendo esto hasta la actualidad pero ahora me centrare en la época de la conquista, entonces a los indios se los ha presentado como un grupo triste, incapaz de levantar la cabeza, un grupo que asumió la concepción ideológica de vencidos, conquistados por alguien mas que llego a cambiar todas sus creencias, personajes que llegaron a imponerles su dios, a cambiar el sistema que tenían en ese entonces, que les implantaron una cultura individualista; y cuando al final se pudieron romper un poco (aunque casi nada) estas ideologías surgieron los mestizos o criollos, el resultado de la unión de la cultura europea con la cultura andina, lo que se puede decir al final y al cabo “una mezcla de todas las sangres”, ya que no solo existieron estas dos culturas sino que también estaban una cultura negra, china, etc. El nexo entre las dos culturas: la dominante y la dominada fueron los curacas estos podían hablar el quechua o aymará para así poder comprender mejor a los tributarios, o a la vez hablar el castellano para facilitar la comunicación con la corona.

MUÑOZ LEO, DIANA MARINA

Unknown dijo...

ADMINITRACION 1º A LOURDES LERMA LERMA
un articulo muy interesante que da a conocer que diferente se muestra el tema de carnaval según va pasando el tiempo ; como también, el uso de las mascaras, qué representaban antiguamente
y qué significaba utilizarla como da a conocer el articulo el utilizar mascaras tenia muchas definiciones. las definiciones que tenían de las mujeres que utilizaban velo era tener respeto hacia ellas ...
la fiesta del carnaval se celebra de diferentes maneras en los países mostrando danzas realizando juegos ,etc... un tema muy amplio e interesante para poder debatir .

Seguidores