SERIE: Historia Menuda
Resumen
El enfoque de la historia regional, tienen aristas en proceso de construcción, pero que la documentación y escritos de quienes dejaron evidencias del proceso social arequipeño, nos facilita a retomar la mirada en la etnohistoria regional. Los registros en documentos organizados en los repositorios históricos, llámese Archivos, Centros de Documentación y bibliotecas concentra diversidades de apreciaciones sobre los cacique, indios y mestizos, la misma que da motivo a sistematizar el presente artículo. Que tiene por finalidad interpretar el proceso social de una de las estructuras significativas en la composición social arequipeña a finales del siglo XVIII.
Palabras claves: caciques, mestizos e indios, ideologías y conductas andinas
Introducción
La historia de Arequipa registrada con las categorías de indio, mestizo, blanco o criollo, tiene líneas escritas de todas las disciplinas científicas del saber humano, con arraigo a las diferencias, para el blanco y criollo le dedicaron líneas, como sinónimo de representación cultural Europea con superioridad y de imposición sobre los demás, las múltiples posiciones ideológicas han abordado la problemática de identidades desde la visión indigenista y desde la visión de la europeización de la cultura y de la mezcla de indios, negros, chinos y blancos europeos, y los resultantes biológicamente quedaron sometidos por las políticas aplicadas y por las ideología de superioridad traída de otro continente por los grupos sociales.
Al incorporarse a la vida nacional, se dispuso a los diferentes grupos, incorporarlos en el sistema de gobierno, para ello fue necesario educarlos y tenderles un puente que permita “civilizarlos” y trasladarlos a la modernidad.
Las obligaciones diversas de conservar de generación en generación, de trasmitir por medio de la tradición oral las obras, los grandes hechos históricos realizados en su vida simbolizándolo en sus actuaciones, a modo de dramas, representaciones teatrales, e incluso convertido en mitos y leyendas, en los que Luis Millones investiga e identifica que “la muerte del Inca Atahualpa se representa a lo largo de los Andes peruanos, ecuatorianos, bolivianos y norargentinos: El drama presenta una secuencia paradigmática que se repite sin modificaciones, a despecho de las variantes regionales”. El mismo que constituyó en el núcleo sobre el cual la memoria oficial elabora imágenes y mitos.
Dado así se trazó esta perfecta simetría la división de los españoles y animalización de los indios, la pasividad indígena fue formando conductas generalizadas, asumieron la concepción ideológica de vencidos. Entre tanto los caciques no legitimaron su cargo en el derecho de sangre, sino en demostrar reiteradamente que eran buenos cristianos y fieles aliados de los europeos sobre todo de las élites peninsulares y criollas, expresaron su devoción no solo participando activamente en más de una cofradía sino haciendo donativos, financiando la construcción de iglesias, decorando los templos pertenecientes a sus curacazgos, concentraron en unas cien familias aproximadamente las actividades, reproducían los lazos de comunión con la iglesia católica, pero adicionalmente “eran méritos a los que podían apelar al formular sus hojas de servicios”.
Sin embargo, para la historia de Arequipa es de considerar todavía tales categorías o requieren de reconceptualizar o utilizar otras categorías y variables en el estudio de los procesos de desarrollo y evolución de los comportamientos culturales de la sociedad. Para los siglos de historia arequipeña de evidente sincretismo y movilización social, ¿los indios siguen siendo indios o sólo es un denominativo?, ¿los mestizos, como categoría de análisis, son vigentes en el estudio de la sociedad arequipeña?, ¿de los curacas, cuál es la heredad social y cultural?
En tanto, las complejas estructuras mentales del mundo andino, fueron desarticulándose con la imposición de los dioses europeos, los habitantes tenían la idea de que toda divinidad poseía su doble llamado, “hermano”, es decir tomaron la idea de que todo dios disponía de una réplica del mismo modo de que cada inca poseía su hermano, con tal concepción del espacio mítico religioso, empezó la conversión de los indígenas al cristianismo, entre los siglos XVI y XVIII, los universos religiosos diferentes, el cristianismo centrado en la existencia del un dios único, verdadero dios y de universalidad en contraste con la religión del mundo indígena, caracterizado por un sistema de creación múltiple conformada por diferentes divinidades: sol, huacas, estrellas, entre otras.
Las leguas aymaras, quechuas y puquinas de esta región fueron complementándose con las poblaciones trajinantes y movilizadas de otras regiones, quedando entonces, los elementos culturales codificados en tales lenguajes, sufrieron fusiones, y construyeron subconscientes colectivos culturales. Llevan a presentar elementos del comportamiento social arequipeño de finales del siglo XVIII y su implicancia actual en el análisis social.
Funciones y roles cacicales
María Rostoworoski, diferencia a los caciques a través de las panacas reales de acuerdo a las extensiones de tierras de cultivo y al número de yanas , las mismas que formaban las élites cuzqueñas y provincianas. Es indudable, estos grupos formaron facciones y alianzas, ejercieron fuerte influencia al medio regional de los curacazgos.
En la dominación los hatunturacas en función al cargo tuvieron variantes, hubo curacas que cumplieron la función desde servidores hasta representantes del inca, a medida que fue organizándose el poder del estado en su interior surgieron nuevas categorías de señores como los curacas eventuales, que por lo general fueron servidores de un soberano a quién el inca premió, con la concesión de la merced de un curacazgo; curacas yanas tenían la ventaja de no depender de sus ayllus de origen, sino directamente de la voluntad del inca . Los curacas de la panaca real poseían personal a su servicio y normalmente eran llevados en andas acompañados de sus respectivos cortejos .
Por otro lado, María Rostowokoski caracterizó a las panacas añadidas a las tradicionales, correspondientes al hanan y hurin, refiriéndose a los curacazgos no solo al Cuzco sino también de las otras regiones.
Las obligaciones de los curacas: religiosas y agrícolas; como señor del grupo étnico al quien representa; las variaciones de los actos ceremoniales, tanto religiosos y agrícolas estuvieron en estrecha relación con los recursos de los pisos ecológicos y la administración política de las regiones, así como con la utilización de los trajes, adornos y aditamentos hasta la alimentación.
La diferencia es notoria entre los caciques de la costa y de la sierra. En la costa, el lujo de sus vestimentas debió ser impresionante, no solo usaron hermosas y lujosas prendas funerarias, sino también, para los actos ceremoniales de alto valor subjetivo y decorativo, en cambio en la sierra los atuendos son menos vistosos de decoración relativa con elementos vegetales y atuendo tejidos con fibra animal y de plumas de color dieron vistosidad a excelente producción material.
Los curacazgos del sur andino, desarrollaron estilos propios en la cerámica representada por cántaros, vasijas, vasos platos, keros escudillas; de arcilla roja de confección burda con motivos originales se pintaron hojas, ramas y semillas estilizadas; sin la utilización de molde con predominio de la forma globular. El estilo sencillo, con acabado tosco de forma simétrica; el engobado, con decoración modelada con elementos antropomorfos con elementos saltantes; el bícromo, presenta una decoración pictórica negro sobre rojo, los motivos geométricos con bandas horizontales, verticales y onduladas; el polícromo, con predominancia de vasijas cerradas y abiertas de tres colores negro, blanco y rojo, las representaciones geométricas como las bancadas verticales a manera de sierra llenados con pintura negra, limitados por el color blanco, abundan los rombos en forma de cadena delineados en blanco; modelado de forma globular de asiento plano y sin asa, con la utilización de colores negro y blanco con motivos geométricos en las representaciones femeninas . En su entorno las representaciones locales y regionales tuvieron confluencia participativa en el mandato, obediencia social y complementariedad, no sólo con el manejo de la tecnología ceramidal, sino metalúrgica, agrícola y de aquella que rige la vida cotidiana de las poblaciones y el mundo cosmogónico.
En tanto, los estilos descifrados en las líneas anteriores los pusieron en práctica durante la dominación, preservaron sus costumbres y asumieron nuevos roles, el de recaudador de impuestos, alcalde vara, y superintendente de los nobles, representante de las milicias y miembro del ejercito español. Como cobrador de impuestos de los tributarios de la corona cumplió el rol con honestidad, cobraron los impuestos equivalentes a 7,5 pesos por tributario en cada una de las localidades y regiones pertenecientes al curacazgo de su mando. Entregaron al encomendero los recaudos contabilizados terminando ahí su función como recaudador.
Los caciques nombrados como Alcaldes varas, cumplieron las ordenanzas del cabildo, de los corregidores e intendentes. En la administración del hombre andino reducido, será el personaje legalmente reconocido e impuesto por la autoridad colonial, el responsable de repartir las tierras, de organizar los trabajos cooperativos, de organizar la relación de hombres mitayos, de autorizar el tipo de productos y semillas para la agricultura, de controlar el uso de las bebidas y alimentación de los de su mando . En la repartición de las tierras a los tributarios para que puedan reunir los fondos destinados al pago del tributo y otras gabelas e impuestos; en cada repartición los yanas o servidores a perpetuidad recibieron uno o dos topos de tierras. El cacique dispuso de mayor extensión de suelos fértiles en mejores condiciones, tenía derecho de las tierras de la comunidad de su liderazgo, pero estos variaron según el lugar , como jefes étnicos de las comunidades practicó, las costumbres y el idioma con los yanas, pero para comunicarse con los europeos, estuvo obligado a ser evangelizado y usar el idioma.
Fueron nombrados como alcalde de indios, después de las grandes contradicciones y de la debilidad de los protectores de indios, nombrados por el rey, el mismo que nunca dio un fallo a favor del indígena, al crecer las denuncias sobre los protectores y notarse el despoblamiento, la nueva estrategia aplicada para el crecimiento de la población, la autoridad colonial dio un nuevo cargo el de alcalde de indios o alcalde vara.
En las visitas de las autoridades coloniales a las localidades y regiones, los caciques cumplieron con humildad sus deberes, el de entregar los tributos, la relación de mitayos y obrajeros, el censo de niños, hombre y mujeres, ancianos, viudas, viudos y forasteros. Lo hicieron representante de las milicias o miembro del ejército español de derecho por la función asignada. Les dieron el cargo de sargentos en los regimientos de caballería.
Los caciques, en términos de Manuel Marzal, para conservar su estatus hicieron alianzas con los españoles a través de vínculos matrimoniales, es decir entregó a sus mujeres y doncellas a los españoles, como signo de cambio para preservar el cargo .
En las primeras décadas de la dominación el resultado es, la primera generación de mestizos con opciones de ser educados en el colegio de caciques o enviados al exterior, a ello se sumaron los mestizos producto de la violencia sexual rechazados por los mistis y no aceptados en el mundo andino.
Finalmente, el curaca o cacique con su reconocimiento no terminaron los problemas y contradicciones entre los occidentales y nativos, sino más bien empezó otra etapa, se convierte en mediador entre le mundo andino y el mundo occidental. Será el primer convertido a la religión oficial, por lo tanto, uno de los responsables de la evangelización. Como jefe presidió los actos rituales y litúrgicos, los dioses mayores y menores del incario ofrecen una versión diferente al establecerse los españoles, las jerarquías religiosas, las divinidades, con ciertos principios comunes se relacionan con una dualidad de principios masculinos.
Las acciones colectivas e individuales de los curacas, dieron un ordenamiento lógico a las complejas estructuras mentales del mundo andino , que fueron desarticulándose con la imposición de los dioses europeos, los habitantes tenían la idea de que toda divinidad poseía su doble llamado, “hermano” es decir, tomaron la idea de que todo dios disponía de una réplica del mismo modo de que cada inca poseía su hermano , con tal concepción del espacio mítico religioso, empezó la conversión de los indígenas al cristianismo, entre los siglos XVI y XVIII, los universos religiosos diferentes, el cristianismo centrado en la existencia del un dios único y verdadero dios y, de universalidad en contraste con la religión del mundo indígena, caracterizado por un sistema de creación múltiple y conformada por diferentes divinidades: sol, luna, huacas, apus, estrellas, lagos, entre otras. Quedaron expresadas con las representaciones iconográficas en los diseños ceramidales, metalúrgicos influenciados por las estructuras mentales europeas.
Los curacas y sacerdotes andinos testigos del contraste cultural, chocan con las estructuras mentales radicalmente extrañas entre sí, mientras a que los españoles consideraban a la religión de los indígenas como manifestación del diablo, los indios interpretaban al cristianismo como una variedad de la idolatría .
En el proceso de conversión al cristianismo, no solo curacal sino del mundo andino, sé produjo una nueva popularidad conformada con elementos prehispánico y cristianos, cada uno de ellos perfectamente distribuidos, sin embargo, la religiosidad indígena por ser más abierta y flexible pudo incorporar y posteriormente asimilar el mayor y menor importancia de las divinidades, los ritos, y normas éticas al cristianismo, mientras el cristianismo, mostró una intolerancia frente al derecho divino al conquistar las nuevas tierras y combatir contra las idolatrías. Estas últimas son consideradas enemigos de Dios .
La conversión al cristianismo pasa por dos etapas de evangelización, marcado por la construcción de templos, provocando la destrucción o fusión de los patrones religiosos en las ceremonias y celebración de las festividades religiosas y la prioridad para el hombre y la iglesia fue el sacramento del bautizo, la otra etapa está marcada por la implantación de la fe por el odio.
Los universos religiosos diferentes “el cristianismo centrado en la existencia de un dios único y verdadero con pretensión de universalidad, en contraste con la religión del mundo indígena, caracterizado por un sistema de creencias múltiples, conformado por diferentes divinidades: sol, huacas y malquise, estrellas, entre otros. En este contacto cultural chocan estructuras mentales radicalmente extrañas entre sí. Mientras que los españoles consideraban a los dioses indígenas como manifestaciones del diablo, los indios interpretaban al cristianismo como una variedad de la idolatría” . En el proceso de conversión al cristianismo se ha producido una nueva religiosidad, conformada tanto por elementos prehispánicos como cristianos, cada uno de ellos perfectamente distinguibles.
Sin embargo, la religiosidad indígena por ser más abierta y flexible pudo incorporar y posteriormente asimilar en mayor o menor medida las divinidades, los ritos y normas éticos de los críticos del cristianismo, mientras el cristianismo mostró más intolerancia, al afirmar el derecho divino, al conquistar las nuevas tierras y combatir contra la idolatría. Estos últimos eran considerados enemigos de Dios .
Las étites curacales de la cuenca del Chili, y otras regiones establecieron especial administración de la confesión de los componentes de la parcialidad a través de los sacerdotes cristianos con ella se ingresó al universo mental del indígena el cristianismo. Otro componente, los bautizos, masivos a los indígenas fueron recibidos sin ninguna duda, poco importaban el conocimiento que tuviera la doctrina cristiana, la fe y el milagro moral que se concede al bautismo símbolo de conversión, suficiente para la empresa evangelizadora de los misioneros institucionalizada por las ordenes religiosas, de dominicos, agustinos, franciscanos, mercedarios con la edificación de conventos en los diferentes ciudades de fundación española, pero el proceso de conversión llevará dos tendencias:
Una que considera a los indios como bárbaros incapaz de gobernarse (Juan Gómez Sepúlveda), con ella los indígenas eran convocados para ser bautizados en forma obligada, con el ejercicio de la vivencia y con la consecuente pérdida de la propia identidad indígena;
La otra aplica estrategias de conversión con el proceso de evangelización a profundidad, la fe por el odio, y el adoctrinamiento en esta cumplieron un papel importante los jesuitas, aplicaron métodos misionales, basados en la primera etapa de la evangelización adaptándola e invocándola. Consideraron importante la conversión basada en las élites locales y regionales.
Lo indio y mestizo
Al referirnos a los ¿indios, caciques y mestizos? de Arequipa necesitamos conceptuar términos básicos dentro del marco histórico e ideológico. A los indios se les ha presentado como un grupo triste, humilde, incapaz de levantar la cabeza. El arque¬tipo del indio en la puna, con su flauta y su llama, ha circulado para buscar un tanto la conmiseración y la tolerancia .
Al decir de Gonzalo Portocarrero: Desde el Perú criollo, costeño y occidentalizado, el indio o indígena era percibido como una “raza degenerada”, supuestamente embrutecido por las fiestas, el alcohol, y la coca. Los idiomas nativos y los usos de costumbres andinas deberían abandonarse para adoptar el castellano y el modo de vida occidental. En otras palabras un olvido a cambio de una promesa, esa es la propuesta del sistema escolar en el momento en que se desarrolla el impulso educativo.
En tal concepción, propietarios de haciendas y autoridades locales consideraron a la educación rural como subversiva de su poder y prerrogativas “Indio ledo, Indio perdido”, reza un refrán popular entre hacendados. Hablando castellano, conociendo sus derechos y con deseos de progresar, el indígena dejaba su mansedumbre tradicional para comenzar a organizarse y resistir a los hacendados. Por ello la fundación de una escuela fue muchas veces motivo para una lucha encarnizada con los poderes locales.
Dentro de las condiciones resaltantes la lengua forma parte de una matriz cultural, la religiosidad provoca raíces culturales propias, compartidas entre los miembros de un espacio cultural, con sentimientos de pertenencia a un suelo y una tradición . Acompañado de los sentimientos de pertenencia a tal o cual grupo étnico, esto lleva aclarar algunas ideas sobre lo indio y lo mestizo . Lo indio término despectivo de tipo racial, puede referirse a un miembro de una tribu, de una reserva bajo la tutela del estado no lleva en su mensaje un valor étnico, solo un tipo racial de comunicación “indio”. La le¬yenda de que el indio no quiere salir de su condición mísera, va desacredi¬tándose rápidamente” . La obra de fusión de dicha población con las “ideas de progreso” constituía la tarea más trascendental en el proceso de integración como nación.
Lo mestizo es mucho más complicado, se llama por lo común al resultado entre lo blanco occidental u europeo y lo original o nativo. En términos biológicos es el resultado de la mezcla de los humanos europeos con los originario o lugareños. El mestizaje racial es indetenible, no hay nada que lo pueda impedir. No pensar en este mestizaje es evasión o irresponsabilidad. La verdad es que hasta nuestros hijos, si quisiéramos, los podríamos planifi¬car racialmente, pero a nuestros nietos no. Es por eso válido pensar que si tenemos la cara oscura nuestros nietos la tendrán más clara y que si tenemos la cara clara nuestros nietos la tendrán más oscura. La rea¬lidad racial del Perú es una nueva raza, aunque a al¬gunos repugne el hablar en términos raciales .
En términos culturales con este mismo criterio se puede hablar de fusión de culturas. Fusión no necesariamente es el paso de un cuerpo sólido al estado líquido por medio del calor. También es unión, com¬binación, mezcla y con gran frecuencia resultado. Y como la palabra fusión no repugna a la mezcla de culturas, el mestizaje, en la acepción que defendemos, es lícito que sea y de hecho es una fusión cultural. El mestizaje cultural no solamente existe sino que, además, su nominación es la única que explica con claridad lo que quiere decirse con ello. Pasa por las denominaciones antropológicas: Cultura Donadora y Cultura Receptiva (porque niega la interdonación); Contacto Cultural (porque resulta impreciso, corto, inócuo). Transmisión Cultural (porque sólo habla de dar, no de intercambiar). Dominación (Cultura Dominante y Cultura Dominada, vale decir, Cultura Asumente y Cultura Asumida, lo que en el caso del Perú no es válido). Asimilación (porque sólo acepta lo foráneo y anula lo nativo). Aculturación (porque pese a ser directa y constante, como quieren los norteamericanos, el nombre adolece de vicio en español, idioma donde el prefijo “a” significa “sin” o “hacia”). Por el mismo motivo rechazamos Amestizamiento. Suena mal felizmente no se usa. Integración (dado que recibe lo foráneo y lo hace suyo) .
Sin embargo, las fronteras entre indio, mestizo y blanco son inestables, no reflejan los sentimientos de identificación con el medio geocultural . Para el caso de Arequipa y del Perú, se acuñó el término como símbolo de unidad e igualdad entre los grupos y estratos sociales, el sistema educativo fue el medio de difusión, pero las aplicaciones fueron diversas y polarizaron más a la sociedad arequipeña y peruana.
La categoría “mestiza”, necesita una precisión objetiva: desde su acepción biológica, significa la mezcla de “todas las sangres” con igualdad de oportunidades desde un mestizaje cultural entre lo hispano y lo autóctono resulta una integración, sin embargo, el mestizaje no sintetiza la tenencia de la propiedad, las costumbres y pensamiento religioso en su totalidad.
Entonces el mestizaje no debe tomarse con el gran mito de unidad, que sirva para legitimar los grandes desniveles económicos y políticos entre los extremos del espacio racial, sino que deben tenerse en cuenta las complejas circunstancias en que dio y se sigue dando, nos aleje de las apreciaciones del mestizaje como orgullo al mestizaje como insulto. El discurso empleado del mestizaje en la sociedad arequipeña de todos los estratos sociales, hace del hombre una imagen ideal y no real, tiene relación directa con los servicios y productividad.
Con un enfoque histórico, el mestizaje tiene sus fases: la primera a raíz de los primeros contactos entre indios y españoles , en segundo lugar, hubo mestizaje que era producto no del amor, sino de la violencia sexual; y en tercer lugar, el número de matrimonios interétnicos debió aumentar, a pesar de la clasificación de “casta” que tenía cada persona en su partida de bautizo a medida que la población fue más indiferenciada racialmente(Marzal 1992) , el mestizaje no sólo es urbano, sino rural, en el paso del periodo colonial al republicano, fue utilizados en términos de heterogeneidad. Quedó en ciertos espacios sociales arraigado de forma despectiva el mestizo, o como sinónimo de cambio de estatus.
Por ello, en el Perú, la identidad nacional empezó a formarse desde la escuela, dejaremos todavía el mestizaje como símbolo de unidad que no existe, sirvió para introducir la cultura moderna “occidental” como parte de una propuesta de cambio radical, de ruptura con la cultura andina colonial. Propuesta asumida por el estado que jugó un papel protagónico en el cambio cultural y la modernización valiéndose para ello del sistema educativo.
Desde el inicio de la república, políticos e intelectuales vieron en la educación la forma de integrar al país y hacerlo progresar, durante la primera etapa del siglo XIX el indígena estuvo marginado de la escuela. La propuesta de integración del sistema educativo partía de identificar atraso con cultura indígena de manera que el progreso apareció como ruptura: renuncia a lo andino, asunción de lo occidental. Sin embargo, esta propuesta “oficial” ha tenido una prolongada vigencia pero ahora se encuentra en crisis.
Uno de los síntomas más evidentes de la crisis de la propuesta oficial y la revaloración de lo andino es la incertidumbre acerca del nombre en los grandes períodos de la historia del Perú. Tanto en la comunidad académica como en los textos escolares. A la época que antes se designaba “descubrimientos, conquista y virreinato”, muchos la llaman ahora “invasión y dominación española” .
El proceso individual, fue tomando otras connotaciones de acuerdo a los diferentes modos de producción y a las concepciones religiosas, que empujaron a conductas diferentes en el contexto, eran conductas que tuvieron identificación con los espacios locales y regionales, en algunas situaciones motivó de rompimiento con la comunidad indígena y su integración a la vida económica y sociocultural de Arequipa.
Para Arequipa los diferentes grupos o nacionalidades (kuntis, copoatas, arunis, collaguas, cabanas, yarabas) en la primera etapa colonial conformaron diversidades étnicas, como condición irreconciliable con negros, blancos, y originarios, sobre todo cuando cumplieron los roles diversos del sistema económico y religioso . Los despoblamientos, movilizaron poblaciones de otras regiones, a fin de cubrir la mano de obra en los espacios productivos.
Las contradicciones fueron superándose de generación en generación, con manifestaciones excepcionales en las revoluciones, motines, asonadas y juicios del periodo.
¿Indios, curacas y Mestizos?
Al tratar a los indios y mestizos, para evitar disuadir ideas en otros enfoques, precisamos a los caciques o curacas dentro del grupo étnico andino con opciones de usar el idioma quechua, aymara o castellano, además de complementar o alejarse de las normas andinas como la reciprocidad, redistribución y correspondencia (distribución del excedente de producción) . Poner en práctica la individualidad podríamos incluir como conductas resultantes de la dominación occidental, practicada entre lo andino y europeo, por ejemplo la permanencia de los ritos religiosos andinos, el uso de la chicha, la coca y las carnes, con las prácticas de adoración del Cospus Cristi, santos y vírgenes traídos de Europa.
Las relaciones sociales del cacique arequipeño en el contexto analizado, ayuda agudizar las contradicciones cuando asume el rol de alcalde de naturales, de cobrador y funcionario fiscal, ejercido sobre la población indígena con un control directo y efectivo , en el reparto de mercancías de carácter arbitrario, del uso de la mano de obra campesina, en el cobro de la tributación indígena para algunos sectores un acto aterrador, quedando así el campesino sometido con la intención de vender su tierra a españoles, mestizos, y forasteros, quienes empezaron a monopolizar las tierras con acciones dentro del abuso exagerado, a ellos se sumaron los escribientes, notarios, abogados y los denominados defensores del indígena. Intentaron caracterizarlo como el que se siente pertenecer a una comunidad indígena sin jerarquías con lengua común.
Pues bien, los caciques arequipeños en el contexto político colonial se desenvolvió entre el marco mencionado, además se desempeñó como tasador de bienes, le dieron la opción para los casos que requerían, el hacer una valoración aproximada de tierras, productos, animales, etc. en pesos. Pedro Echevarria natural de Arequipa para medir un solar en el Barrio de Santa Marta, pide al Cacique de Yanahuara Mariano Condorpusa, le haga una tasación de sauces ubicados en las acequias y manzanos de su huerto, el cacique los valoró en 11 pesos , tasación base para el mercado de tierras agrarias. Las tasaciones realizadas por los caciques fueron de carácter resolutivo, salvo que los interesados recurrieran a tasadores españoles. La relación entre europeos y caciques, es evidente, mejor si es andino porque los costos de paga por los derechos serán menores.
En las últimas décadas del siglo XVIII e inicios del XIX, los encontramos a los caciques haciendo tasaciones de plata, oro, bronce, de construcciones de algunas viviendas. El Cacique como recaudador de impuestos, hace entrega del tributo recaudado a los naturales de Quequeña, Ubinas, Omate, Puquina, Characato, Yanahuara, Cayma, Paucarpata, Torata, Chuquibamba, Pampacolca, Viraco, Salamanca, Yanaquigua, Pocsi, Tambo, Tacna, Collaguas, Moquegua, Ichuña, de los partidos del anan saya y el urin saya de Tarapacá, además a todas las reducciones ubicadas en el anan y urin saya, a la real hacienda o las cajas municipales. Así las entregas en pesos de capitales y tributos recaudados por los caciques, del cuadro siguiente:
Cuadro Nro. 01: Contribución de Naturales
En el cuadro no incluye los datos proporcionados por El Libro de Caja Mayor, Libro Manual donde registra a los deudores tributarios de 1820, llegaron a 51709,5 pesos reales de los ramos de contribución de naturales de acuerdo a los datos proporcionados del cercado de la ciudad de Moquegua, Condesuyos, Camaná, Tacna, Tarapacá.
Los tributos recaudados de los lugares mencionados en el cuadro los caciques (Alejo, Condorpusa, Joseh Condorpusa, Esteban Condorpusa) su residencia pertenece a Yanahuara en el pueblo San Juan Bautista de la Chimba, las jurisdicciones de hacer la recaudación de impuestos llegó hasta Tarapacá por el Sur, además se incluyen las provincias de Arequipa actualmente.
Los caciques de Arequipa, como Manuel Inocencio Chalcotupac, Narciso Ope, Toribio Ara, simultáneamente se distribuyeron los ámbitos de los tributarios.
Por razones legales y de justicia los caciques de desenvolvieron con particularidades: El de Don Mariano Zevallos de Condorpusa, cacique principal de la doctrina de San Juan Bautista de la Chimba, quedó preso en la Cárcel Pública de esta ciudad por recurrir al juzgado de las comunidades de indios de Cayma y Yanahuara, para en común acuerdo con el Cacique Alpaca “hicieron una nueva remuda de tierras ante el Sud delegado del cercado para calmar los escándalos y disturbios entre los de la comunidad” , por falta de tierras puso el Sub delegado, preso al cacique Condorpusa de Yanahuara, de tal circunstancia elevó un escrito al Intendente de Arequipa para cortar de raíz los abusos de “inmunerables vejaciones, con los indios de América y Asia, deben prevenirlos a los virreyes, presidentes de Audiencia, gobernadores, intendentes y demás magistrados, para que no cometan tantos abusos reprobados por la religión prohibiendo con todo rigor que bajo ningún pretexto que por racional que pareciera ninguna persona aflija al indio auque constituya autoridad eclesiástica civil o militar ni les ocasionen perjuicio el más leve en su propiedad, cuidando de ello todos los magistrados y jefes con una vigilancia estricta y escrupulosa” . Argumento legal de reclamo al derecho del ser humano en el periodo colonial y a su vez con el argumento planteado solicitan que los pongan en libertad y se le entregue las llaves de la habitación de la familia ya que el abusivo subdelegado quebrantador de las normas y derechos del ser humano, don Pedro Mariano Zuzunaga embargó los bienes del mencionado cacique, sin embargo, uno de los argumentos del subdelegado contra el cacique es acusarlo de excesos e impedir la práctica de las diligencias encomendadas a los regidores de aquel cabildo don Ignacio Ara y Antonio Quispe, quedó así justificada la prepotencia y abuso sin sanción.
Las defensas ante los abusos de los Delegados y subdelegados autoridades coloniales, los caciques emplearon los términos indios y tributarios, en el discurso oral y escrito, para identificar a los de su condición, sin el perjuicio racial. Reclama no sólo por su ámbito sino por los de América, es decir, en los caciques quedaron gravadas en sus estructuras mentales, las escenas de vejación de los derechos del hombre andino, y cuando atentaron contra sus propiedades asumió la defensa de él y de los demás como líder del mundo andino.
Así mismo, la madre de Mariano Zevallos Condorpusa en 1807 tiene un juicio contra el Alcalde de Españoles Pablo Vera, por haberla acusado de provocar escándalos públicos reñidos contra la moral y de haber aceptado las pretensiones de los españoles solteros José Muñoz, Narciso Valdivia y Francisco Hidalgo, sin embargo doña María Toné Esquiagola cacica gobernadora de Yanahuara, madre de los Zevallos Condorpusa, inicia causa criminal contra el Alcalde Pablo Vera por que con las acusaciones atentó contra la moralidad, la causa de tal conflicto puso a la cárcel a don Antonio Díaz Soldado Granadero de esta ciudad allegado fiel a Pablo Vera Alcalde de Españoles, porque los encontró por las cercanía de su casa . Además por que el mencionado le seguía los pasos por mandato de Pablo Vera, la razón sería aquella que la cacique estuvo por contraer matrimonio con Antonio Díaz, sus testigos aseguraron que no hubo escándalo alguno por ser respetuosa y que dicho matrimonio es ejecutado y entregado al cacicazgo de Yanahuara en favor de su hijo Mariano Lino Zevallos y Condorpusa.
Individuos españoles, al ser rechazados por las mujeres caciques, dadas las seducciones y pretensiones diversas, enjuiciaron y censuraron los comportamientos contra la vida moral. De forma que las influencias con otras autoridades, fue el móvil para hacerlos destituir del cargo hasta aplicarle sentencia. Nótese que no se refieren a la cacique, no como india, sino respetando el cargo el control del poder local andino.
Otro caso digno de utilizar como dato importante en el análisis histórico del rol de los caciques con relación a la justicia, el de Tiburcio Choque, Alcalde Vara (alcalde de indios), tributario de la Doctrina de Torata, acusó al teniente Carlos Chipoco Alcalde de Naturales de cometer abusos que a originado disturbios a la población por su descontento “ya que ha sufrido atropellos, encarcelamientos, injustos, injurias, ultrajes y utilizado muy arbitrariamente la vara de la justicia causando una gran represión” .
La solicitud hecha por Tiburcio Choque ante el Intendente para que se haga justicia e intervenga haciendo la investigación correspondiente para que lo depongan al mencionado Carlos Chipoco, finalmente los testigos que pasaron de ocho, confirmaron la veracidad de las acusaciones contra Carlos Chipoco. El Intendente dispuso retirar el cargo de Alcalde de Indios, a don Carlos Chipoco. De los casos presentados el único que queda con sentencia es último, los demás quedaron archivados, nos permite agregar una vez más que la justicia para los blancos europeos no llegó en la dimensión reales que la justicia reclama, entre los hombres del periodo.
Los caciques de Cayma representativos don Agustín Alpaca, Chiri y Chalcotupac. Matías Alpaca y Huascar cacique propietario de los pueblos de San Miguel De Cayma, Santiago de Tiabaya, presentó queja ante el juez José Fernández Dávila contra su hermano Silvestre Alpaca por despojo de tierras del pueblo de Cayma sostiene: “son propias de su cacicazgo a razón del cargo que ejerzo, (...) reconociendo ese derecho mío a las tierras en exclusión de cualquier otro poseedor que quisiese introducirse en ellas, y combinándose en que desde luego las infructuase y poseyera por rigurosa justicia, (...) el estado le adjudicase su ración como natural contribuyente tan luego que se proporcionase ocasión de hacerlo en las tierras sobrantes, (...) la posesión que ha tenido desde el año de 1823 en esta porción perteneciente y propia de mi curacazgo” . Las acusaciones y juicios son diversos, producto de la crisis de poder regional colonial, “Don José León Aro vecino y del comercio de esta ciudad marido de María Pacheco, indio de Yanahuara del batallón de la Concordia de esta ciudad que goza del fuero militar, (...) así como mi mujer e hijos y toda mi familia, citado por el intendente por pedimiento del Presbítero Don José Felix Delgado de la Xara ayudante del pueblo de Yanahuara, por la falta de contribución de las primicias de la cosecha de maíz en tierras arrendadas de Lorenzo Aros, (...) no quería satisfacer no obstante ser las tierras de naturales” las acusaciones hizo intervenir a al cacique recaudador Don Mariano Lino Zevallos Tone Esquiezola, informó que “José León y Aro estuvo matriculado como contribuyente de los Reales tributos, (...) pagó tributos hasta el último semestre de navidad del año resiente” , José León indio pagó sus reales tributos como comerciante y conductos de tierras productivas.
El mismo cacique principal Agustín Alpaca de San Miguel de Cayma y Santiago de Tiabaya, partidos de los callapas “a causa de la protección que ha tenido en esta ciudad Bernardo Pucho indio originario de Tiabaya a pretendido declarse ser indios sus hijos (Juan, Manuel, Nicolas, Luis y Lorenzo Pucho) con el fin de lograr tierras de la comunidad. siendo realmente mestizos por su madre española Francisca Peñasco y Acosta quitándoles de esa forma las tierras a los indios originarios, de igual forma se les dio tierras a los indios forasteros Mateo Coahuila, Juan Soto, solo por estar casados con sus hijas (...) con tales antecedentes solicito a su majestad se sirva dar otra certificación y que no buelva a quitarles las tierras a los indios (sus cuñados)” , denuncia resuelta con las investigaciones del Alcalde de primer voto de la ciudad de Arequipa don Francisco de Suero y Mariano Tapia escribano de S. M., resolvieron quitarle las tierras a los cincos hijos legítimos del indio Bernardo Pucho, por ser mestizos de madre española, de igual forma a los dos indios forasteros yernos de Pucho, presentaron como pruebas la certificación de Don Pedro Yánez Montenegro Cura Rector de la Catedral, del matrimonio de Bernardo Pucho hijo legítimo de Martín Pucho y de Tomasa Muñoz, con Francisca Acosta natural del pueblo hija de padres desconocidos. En el caso no se manifiesta la exclusión racial, el tal Bernardo acentuó su discurso al añadir “aunque su mujer sea chola o mestiza, sus hijos deben ser indios porque en cuanto a la condición servil o libre y que la calidad sigue del padre la de indio como él” , los hijos de Pucho fueron excluidos de tributación, registrados en los padrones de mestizos.
En tanto el protector de naturales de la provincia de Arequipa dio informe a nombre de Andrés Manco, Alexo Quispe, Martín Sarabia, Ignacio Huarca, Tomas Pucho Alcalde, Manuel Leonardo, Pedro de la Cruz, Asencio Guarca, Esteban, Guarca, Nicolás Alvarado, Leonardo Quispe y Antonio Guarca indios originario de Tiabaya, dieron crédito de la verdad y procedencia de los hijos de Pucho, y presentaron recuso a favor de Agustín Alpaca por motivo de querella iniciada por la denuncia. El inicio del conflicto tuvo razón, desde que La Junta Superior de Real Hacienda y el Alcalde Ordinario de Españoles Don Alejo Salas procedió hacer el lanzamiento de las tierras a 4 indios originarios y entregándolas a los mestizos, privando de tierras a 9 indios tributarios, la acciones tomadas llevó a que el Intendente ordene la redistribución entre los indios y los mestizos.
Por otro lado, Don Juan Tito y Caya, originario principal del pueblo de San Salvador de Puquina, acuso ante el Intendente de Arequipa, al Alcalde de Españoles Manuel Gutiérrez de Puquina por las violencias y atropellamientos contra él y su familia, por no haber pagado los gastos de la compostura de la cárcel pública. Don Anselmo Arce Tributario de la doctrina de San Ignacio de Ichuña en contra de Don Ramón Sotomayor, a “nombre de los tristes y miserables indios, que somos hombres tratados como bestias de carga y peor questos animales, (...) parece que nosotros somos nacidos y destinados por la providencia para esclavos de sus caprichos y vicios, (...) a nuestra mujeres al servicio de su casa alternadamente y a nuestro hijos pequeños para regalarlos y venderlos y a nosotros sin jornal alguno trabajemos en toda clase de servicio, (...) los indios debemos ir devalde abandonando nuestras familias y sin lo más corto auxilio, si nos resistimos nos pone a la cárcel que tiene en la casa y no nos larga mientras no le paguemos el carcelaje, (...) nuestras mujeres son depositadas a su casa y allí deben trabajar para el devalde; sino los resistimos y le obedecemos obligados a pedir limosna para hacer el viaje. El ayuntamiento consitorial de San Ignacio de Ichuña, (...) informan la verdad de los hechos de que se Quejó Anselmo Arce, (...) este sujeto es un mostruo, es un azote del cielo, (...) es un pícaro, (...) desconoce la religión y sus deberes. Que el Alcalde de Primera elección D. José Ventura es su semejante, (...) que han llegado a decir que nos ha de quemas en plaza, (...) Firmaron el Ayuntamiento Constitucional de Ichuña 1 de febrero 1824 Pascual Quispe Alcalde Comisionado, Ventura Arce Alcalde Comisionado, Pablo Arce Regidor, Cipriano Cabana Regidor” . Los denunciante de tales atrocidades fueron autoridades de indios de Ichuña, los hechos evidencia el trato deshumanizado a los lugareños, les hicieron concebir que nacieron para sufrir, para regalar a sus hijos, a vender sus mujeres; Martín Mamani Indio originario del Pueblo de San Ignacio de Ichuña, declaró “ser tributario sin adeudar derechos pero el Señor Soto Mayor, (...) me mandó a quitar la hija de Ana Coaquira, (...) como era viuda, (...) no lo quise executar, sin más motivo me colgó en el árbol que en su casa tiene y me dio de azotes, me hizo pegar con un negro (...) me a quitado mis casitas, mis tierras como quita a todos con título de ser suyas, (...) todas las tierras dice son su Hacienda “El Crucero”. Ana Coaquira, vecina, (...) haviendo criado a su hija Manuela Coaquira, (...) ha tenido la inhumanidad D. Ramón Sotomayor de venderla a Don Tomás Sapater por quintales de aguardiente (...) que el Alcalde de Ichuña me haga justicia y este como es aijado de D. Ramón, no ha hobrado nada (...) pido se me devuelva mi nieta. Pascual Quispe, Buenaventura Arce, Maria Coahuila, Alcaldes Comisionarios del Pueblo de San Ignacio de Ichuña recidentes de esta ciudad decimos: (...) la desgracia de tener como vecinos al despota, injusto desaforado Don Ramón Sotomayor como Minero que es aquel asiento nos obliga a todo sin distinción a trabajar de devalde a esfuerzos de punta pies, palos, azotes y carcel”
La ambición, avaricia de los hombres descendientes de europeos y europeos manifestaron desequilibrios en las estructuras mentales, mientras en sus iglesias pidieron por el perdón y librarse del pecado, cuando se trató de acumular capital y riquezas, se deshumanizaron, hasta vender los hijos de los indígenas convertidos en cristianos, bautizados y empadronado como su fuente de ingreso por el uso de la mano de obra. Los alcaldes de indios asumieron roles de defensa y denuncia de aquellos seres despiadados, quedaron impunes y sin sentencia, expresión cultural de marginalidad y de racimos sobre los que no detentaron el poder de la justicia, quedaron marginados entre los poderes locales, familiares, acuñaron un resentimiento colectivo, hicieron de su historia un medio de frustración, le cortaron las aspiraciones y los perdones entre los de color e incluso con de su grupo.
La historia de la criminalidad registra, a don Miguel Pumacoto de Tarucani, que atentó contra la vida de Mauricio Pumacoto, su padre que cumplió la labor de recaudador de Impuestos, sentenciado desde el 15 de octubre 1810 a pena de muerte, pero el mismo fue beneficiado por la caridad de indulto declarado por los Reyes por la celebración de las Cortes, el 13 de diciembre 1811. Muchos son los casos de criminalidad que quedaron sentenciado o impunes. En torno a las leyes las aplicaron con mucha rigurosidad a los habitantes originario y no a los europeos, no siempre los encontramos con privación de la libertad por los actos cometidos contra vida humana.
Al no hacerse justicia, la rebeldía y protesta de los originarios de las diferentes regiones y especialmente de la jurisdicción de Arequipa hicieron protesta en contra del mal gobierno de manera que las rebeliones y motines se expresaron en diferentes dimensiones así el 16 de enero de 1780 en Arequipa entre la plaza principal y la calle San Francisco, fue escenario de un motín contra las autoridades virreinales, es denominado por el Dr. Guillermo Galdos Rodríguez, “La Rebelión de los Pasquines” . En las jurisdicciones de Chuquibamba y Cotahuasi también se hicieron notar las protestas y rebeldía contra el sistema decadente colonial .
En las revueltas se diferencian algunos caciques por haber actuado a favor de los “mistis” (españoles), con donativos, en especie y en dinero, especificado en el cuadro siguiente, presentamos datos que evidencian nuestra tesis
Cuadro Nro. 02: Donativos al Cabildo
Nombre y/o Institución Cargo Lugar Cantidad
Agustín Alpaca Cacique Cayma 20 pesos
Lorenzo Cusiramos Cacique gobernador Paucarpata 50 pesos
Esteban Condorpusa Cacique gobernador Yanahuara 200 pesos
Alcalde Españoles Alcalde Tiabaya 133,4 pesos
Parcialidad de Urin Saya Indios y caciques Urin Saya Arequipa 25 pesos
Fuente: ARAR. Caja Real fs.162. AMA: Libro de Elecciones Capitulares Nro. 25. 1780, 1781, fs, 21, 22, 23, 42, 148, 149,150.
La Caja Real institución encargada de registrar los ingresos a la corona, contempla a los donativos como voluntarios, sin embargo, las ordenanzas del Intendente o del Alcalde eran productos del acuerdo entre los españoles para captar recursos y luchar contra los movimientos sociales del periodo que terminaron con los levantamientos de Tupac Amaru en 1780, los donativos antes mencionados, fueron designados para resistencia contrarrevolucionaria de Tupac Amaru. En el Cuadro Nro. 02 las cantidades entregadas como fondos de las ceremonias coloniales son diversos y cuantiosas. En las ordenanzas especificaron la denominación de cobro a los indios tributarios, al hacer entrega figuran los mediadores entre los españoles y la población mayoritaria.
Al paso de Mateo Pumacahua por Arequipa, nos evidencia la participación de los caciques principales a favor del movimiento, sin embargo es notorio que indígenas y testigos, se plegaron a su expedición.
En los aspectos económicos, los caciques, cumplieron roles variados desde el inicio de la colonia para afirmar esta aseveración tenemos, que el cacique gobernador Esteban Condorpusa tuvo propiedades en su administración como albacea del testamentario Manuel Mogrovejo y campos cuyos predios llegaron a sumar la cantidad de 15 topos de tierras ubicada en las zonas de Guaranguillo y en la calle el Matadero, una pensión de trescientos pesos reconocidos a favor de la cofradía Ntra. Señora del Rosario, la herramienta de herrería que dejó a su esposa el testamentario de María Vizcarra (Herrera), cuyas herramientas el albacea Esteban Condorpusa las valorizó en 60 pesos, de tal administración el cacique rindió cuentas a los beneficiarios, Lorenzo Mogrovejo y Petronila Campos .
Los caciques de Arequipa tuvieron como propiedades trapiches y minas, así, don Marcos Cevallos y Condorpusa cacique de San Bautista de Chimba, solicitó licencia para hacer trabajos formales de explotación de una mina en la quebrada de Sancco, que fue propiedad de José Malea y fue aprobado por el intendente Antonio Álvarez y Jiménez .
El mismo cacique sostuvo que la mina estuvo trabajada a 16 estados de profundidad, pero para pagar los tributos, sostuvo que la mina se encontraba sin metal. Marcos Cevallos Condorpusa, cumplió el rol de recaudador de los tributos reales, lo que le dio la opción de acular capitales, para comprar tierras, trapiches y minas. El mismo cacique explotó las vetas de oro en la quebrada de Sancco, pertenecientes a la autoridad real, bajo la responsabilidad de Francisco Olazábal, primer descubridor de las vetas, posteriormente pasaron a propiedad del cacique .
Las mencionadas minas, generaron juicios entre los actuantes a fin de determinar la responsabilidad. En el expediente del 9 de marzo de 1782 en Yura en los Altos de Palca, entonces era necesario edificar un trapiche para moler y verificar los metales, en el valle de Palca, están ubicadas las tierras pertenecientes al Cacique de Yura don Pablo Mamani y de doña Rosa Ara, los mismos que estuvieron de acuerdo con la construcción del trapiche, por lo que solicitaron licencia con un pago previo de 25 pesos, solicitaron también autorización para sacar el agua o acueducto, los 25 pesos los recibió la Caja Real en calidad de donativo para laborar la mina de oro en el cerro de los señores Anselmo, Antonio Cambordo, contador del ministerio principal en el territorio de Yura, la licencia otra vez la firmo don Antonio Álvarez y Jiménez Intendente de Arequipa. Posteriormente estas minas y trapiches fueron nombradas San Francisco y San Antonio.
Pues para el caso de Arequipa, vistos los datos, se deduce que los originarios (caciques) son los únicos con posibilidad económica de comprar y construir minas, en los trapiches estuvieron principalmente los Condorpusa dentro de ellos don Esteban Condorpusa cacique principal de San Juan Bautista de la Chimba (Yanahuara) hace de tasador de bienes, trabajos artesanales y otros, así don Toribio Olachea, solita los servicios de Esteba Condorpusa, para hacer tasación en el barrio de San Lázaro, que los compró en 1720 pesos de Don Domingo de Benavides y Moscoso, los que pagó con el trabajo de construcción de tinaja para la hacienda de Vitor, al quererlas vender a doña Magdalena Flores, esposa de Esteban Condorpusa fueron tasadas en 2272 pesos .
Trabajo que sobre pasó los 1720 pesos precio de la compra de la vivienda, sin embargo quedó así establecidos los acuerdos en la compraventa ante el notario Pedro Figueroa.
La economía de los caciques de Arequipa fue acumulativa, sobre todo de los hoy distritos tradicionales y de las capitales de provincia de la intendencia del periodo colonial.
Los vecinos de Juan Isidro Cardenas, Bernardino Bernedo, Rumaldo Arenas, José Pantigoso, José Rodríguez y Advincula Rodríguez del pueblo de Quequeña y Yarabamba, fueron poseedores de solares entregados por los antiguos subdelegados y recaudadores del gobierno español, con la finalidad de asegurar su administración, solicitaron la participación de los representante de las comunidades y autoridades para que respeten su tenencia, los indígenas del lugar aceptaron la continuación por no ser hombres de mal .
Por otro lado en el pueblo de Quequeña anexo de la doctrina de Pocsi comprensión de la villa de Moquegua provincia de Arequipa, acusaron a Pedro Quispe Alcalde de Aguas hacer en su casa junta de indios por hacer un reparto de tierras y agua, y los tributarios no estuvieron de acuerdo e hicieron suspender tal acción hasta la entrega de Resolución Superior. Pedro Quispe fue acusado de revoltoso y de atentado criminal, por buscar equidad y buena distribución.
A modo de Conclusión.
Las denominaciones de indio, curaca y mestizo quedan registradas en la historia del periodo de la dominación española, justificable por las dimensiones ideológicas, políticas y de comportamiento cultural dentro de la exclusión racial. Elementos heredados en el periodo republicano.
En Arequipa, los indios pegados a la tierra, su comportamiento se ruralizó en calidad de peón, guardían, sirviente o asalariado agrícola, artesano, arriero o pastor ubicados en las áreas más inhóspitas y tierras alejadas, continuaron pagando tributos ya no a los encomenderos o recaudadores, pasaron hacer pagadores de impuestos a instituciones del estado, a pesar que se prohibió el pago, por otro lado, fue perdiendo sus tierras heredadas, por la inclusión y expansión de capital, es decir, con el surgimiento de las haciendas al hombre andino quedó desalojado de las parcelas, incluido en calidad de sirviente a los nuevos amos. Pero, los amos ya no fueron los caciques, sino los denominados criollos o mestizos.
Las zonas productivas de la cuenca oriental y occidental del Chili, quedó habilitada por una minoría propietaria y una mayoría labriega, las estructuras mentales manifestaron subconscientes colectivos dentro la socialización cultural, el verso, el canto, las décimas, sobre todo en las tecnología agrarias, semindustriales y artesanales. El actuar solidario no perdió vigencia, pues, vecinos y residentes solicitaron quedarse con las tierras entregadas por los subdelegados en calidad de uso o arriendo, autorizaron para que haga la legalización de tenencia. Utilizaron las redes camineras de destrucción por largos años hasta que las comunidades de indios fuera el núcleo de su organización social, siempre manteniendo las jerarquías, ya no bajo un curaca, sino un alcalde vara, gobernador o juez. Pero arrinconados en los poblados alejados de la capital de distrito. Pues los rezagos colonial todavía se evidencian, en el discurso citadino. Mientras estos guardaron las independencias, pero luego los grupos de emergencia económicas serán los que nombres y designen las autoridades, y controlaron los poderes locales y regionales en beneficio de acumulación individual.
El andino se estructuró fundamentalmente en base de la coerción, la vio¬lencia, el sometimiento. Pequeñas poblaciones eran absorbidas por otras mayores. Pueblos menores eran, instrumentados como pueblos gendarmes, para servir como modelo o intermediarios para la opresión de otras nacionalidades, dando forma al crecimiento imperial o de caudillaje.
En cambio los mestizos todavía tuvieron ciertas prerrogativas, como el no pago de tributos, no disponer de tierras asignadas por los delegados y subdelegados. Sin embargo, en la vida cotidiana, los mestizos fueron conformando un grupo usurpador de tierras pertenecientes a las comunidades de indios, por la fuerza de la ley o simplemente por la fuerza del atropello usurpador. Diseñaron estructuras mentales entre la producción agraria, minera, artesanal, textilería, entre otras actividades e incluso de violencia, como descaminadores, o matacinbachos. Los mestizos con habilidades y destrezas desarrollas entre los indios, europeos y negros, se han producido fenómenos de sincretismo, de simbiosis de elementos cristianos con elementos nativos, en una especie de mestizaje cultural. Esta situación ha persis¬tido hasta el presente, creo que todavía es un proceso inconcluso, con la intervención de otros actores. Aun es posible observar en distintas regiones del país una simbiosis en la práctica religiosa, donde están incorporados estos fenómenos de lo andino y lo hispano, lo nativo y lo católico.
Fueron desarticulándose las estructuras mentales coloniales, constituyéndose otras cartografías con libertades y movilización social, con participación en los encuentros políticos y educacionales; el mestizo denominado chacarero, el indio campesino con o sin tierras, será la composición social arequipeña.
Los caciques también ruralizados, fueron desarticulando las parcelas como producto de la distribución heredaria, quedaron sin el liderazgo y control del poder sobre los nativos. Hasta quedó sin uso el leguaje, puquina, la vestimenta andina, la utilización de los instrumentos de labranza de la tierra en el valle, las parcelas cultivadas de maíz y papas pasaron a ser cubiertas por cultivos de cebolla, ajos, hortalizas y otros. En otros términos el cacique quedó en el anonimato.
Finalmente, del mestizaje colonial y republicano se pasa a una enculturación heterogénea y diversa, diferencia la población por el lugar de habita, puede ser estacionaria o residente, urbana o rural, pastoril o agrícola.
Lo mestizo ya no es mestizo por la acción del tiempo y las relaciones multiculturales integradas en los años de evolución y crecimiento humano, forma parte de la heterogeneidad social y cultural. Sin la negación de la existencia de ciertas conductas sociales de permanencia, en la vida cotidiana de los pueblo, denominado subconsciente cultural. Con la utilización de una categoría que busca el respeto a la diferencia y la convivencia con bajos índices de discriminación racial o cultural y la integralidad, no como sinónimo de igual utilizando la denominación “hombre andino”, vinculado al dominio de espacios y pisos ecológicos, distribuido indistintamente por la acción sobre la naturaleza peruana.
Hoy es un denominativo de identificación de sectores sociales en busque de identidad, la forma inmediata es utilizar el termino mestizo, por no decir son indio, o criollo, pues, la identificación de criollo utilizada todavía en las zonas rurales, como sinónimo de diferente a los demás, una razón historia es la descendencia o el apellido solamente, pero que al identificarse con su cultura los vacíos y desequilibrios se manifiestan de formas diversa, hasta las con frustraciones o desenfreno del inconsciente. De forma que las relaciones socioculturales tienen desequilibrios entre los hombres de ciencia incluso, más aún en el sector mayoritario de la población.
Bibliografía
Aldea Vaquero, Quintín. El Indio Peruano y la Defensa de sus Derechos. PUC. Lima 1993.
Rostoworoski. María. Estructuras Andinas de Poder. IEP. Lima 1986.
Historia del Tahuantinsuyo. IEP, Lima 1999.
Szykulski, Jósef y otros. Investigaciones Arqueológicas de Churajón y el Departamento de Arequipa. En: Informe delos trabajos de 1998 – 1999, Universidad Católica Santa María y misión arqueológica en el Perú Proyecto Churajón, Arequipa 2000.
Laver, Mirko. Andes Imaginados: Discursos del Indigenismo. Bartolomé de las Casa, Casa Sur Del socialismo, Lima 1997.
Marzal Manuel. Identidad y Cultura Andina. PUC, Lima 1986.
El sincretismo Iberoamericano. PUC, Lima 1988
Wachtel, Nathan. Los Vencidos: los indios del Perú, frente al a Conquista Española. Alianza Universidad 1976.
Muñoz, Fanny. Apuntes sobre el Proceso de Conversión Indígena. En 500 Años Después ....El Fin de la Historia. Escuela para el Desarrollo 1992.
Gruziwki. Serge. El poder sin Límites: respuesta indígena a la Dominación Española. Colección INAPA, México 1988.
Kapsoli, Wilfredo. Historia y Psicología del Indio. Editora Caribe S.A., Lima 1989
Montoya, Rodrigo. El Perú al Borde del Naufragio. Casa Sur del Socialismo, Lima 1992
Memoria al congreso ordinario de 1905. AGN, H-6-1673, p. XXXVIII. Véase también Joa¬quín Capelo, El problema nacional de la educación, Lima, 1902.
Calvo, Rossano. Percepción Andina en los Símbolos Nacionales. En. Márgenes: Encuentro y Debate Nº 13/14, Casa Sur del socialismo, Lima 1995.
Cánepa Koch, Gisela. Máscara: transformaciones e identidad en los Andes. PUC, Lima 1998.
Contreras, Carlos. Maestros, mistis y Campesinos en el Perú Rural del siglo XX, Doc. Nº 80, IEP, 1996.
Cosamalón Agular, Jesús. Indios detrás de la muralla. PUC, Lima 1999.
De la Cadena, Marisol. La Decencia y el Respeto: Raza y etnicidad entre los intelectuales y las mestizas cuzqueñas. Doc. Nº 86. IEP, Lima 1997.
Del Busto Duthurburu, José Antonio. El Mestizaje en el Perú. Universidad de Piura. 1993.
Rosemblant, Ángel. La Población Indígena y el Mestizaje en América. Editorial Nova, Buenos Aires 1954.
Portocarrero, Gonzalo. Educación e Identidad Nacional: de la Propuesta Etnicida al Nacionalismo Andino; En: Debates en Sociología Nro. 17 PUC, Lima.
Pozas, Ricardo. Los Indios en la Clases Sociales. Editorial Casa de las Américas, La Habana 1975.
Fernadez juárez, Gerardo. Entre la Repuganancia y la Seducción: ofrendas complejas en los Andes del Sur. Bartomolomé delas Casas 1997.
Franinagls, Manuel. Azúcar, Esclavos y Revolución. Editorial Casa la América, La Habana, 1974.
Bardalez, Elsa y otros. Repensando la Política en el Perú. Red para el Desarrrollo de las Ciencias Sociales, Lima 1999.
Burga, Manuel. La Sociedad Colonial. En: la Nueva Historia del Perú. Editorial Mosca Azul, Lima 1988.
O'Pelan. Scarlet. El Sur Andino a Fines del Siglo XVIII. En: Allpanchis, Nro. XI – XII, Cuzco 1978.
Galdos Rodríguez, Guillermo. La Revolución de los Pasquines, fundación Bustamante de la Fuente. Arequipa 1978.
Huaman Asillo, Daniel. La Revolución Tupac Amarista en Arequipa. Tesis UNSA1989.
Documentos de Archivo.
ARAR (Archivo Regional de Arequipa)
ARAR (Archivo Regional de Arequipa. Sección Notarios. Pedro Figueroa. Prot. 312. Fs. 692
ARAR. Intendencia: Causas Criminales 1810 – 1815. Expediente 14 mayo 1812.
ARAR: Intendencia Causas Criminales 1807 – 1809. 7 octubre 1807.
ARAR. Intendencia Causas Criminales 1807 – 1809. Moquegua 23 junio 1807.
ARAR. Prefectura 1826. 14 octubre 1826.
ARAR. Intendencia Causas Criminales 1819 – 1924. 31 de diciembre 1824.
ARAR: Intendencia Causas Criminales 1819 – 1820. 28 de abril 1824.
ARAR. Sección notario. Prot. 314. fs. 154 – 157v
ARAR. Intendencia Administrativa 1781 – 1791. 29 julio 1786
ARAR. Prefectura: Administrativo 1826. 28 setiembre 1826.
Archivo Nacional del Perú. Sección Derecho Indígena y Encomiendas Leg. 24 cuaderno 434, 12 diciembre 1788 – 1799.
Archivo Nacional del Perú. Sección Derecho Indígena y Encomiendas. Leg. 24 cuaderno 431. 1788.
28 comentarios:
¿INDIOS, CURACAS Y MESTIZOS?
vale reconocer que en aquellas epocas, en Arequipa habitaron estas personas que representan parte importante de nuestra historia A los indios se les ha presentado como un grupo triste, humilde, incapaz de levantar la cabeza. otro tipo de indio en la puna, con su quena y su alpaca, ha circulado para buscar un tanto la toleranciapero ademas los caciques arequipeños en el contexto político colonial se desenvolvió recolector de bienes , además se desempeñó , le dieron la opción para los casos que requerían, el hacer una valoración de tierras.
en sintesis las denominaciones de indio, curaca y mestizo quedan registradas en la historia del periodo de la dominación española, por las dimensiones ideológicas, políticas y de comportamiento cultural dentro de la exclusión racial.
por ultimo queda grabado en la historia, que las diferencias raciales siempre estuvieron presentes en nuestra historia y que por mas que intentemos acabar con esta situacion.
DIEGO ALEXANDER RODRIGUEZ APAZA
1 "B" ESCUELA DE ADMINISTRACION
Bueno sacando conclusiones en realidad nuestro en medio geografico hay una inmensa mezcla total de razas y asi igual intentamos de rasear a otros sin darnos cuenta que nosotros tambien somos iguales a los demas y esto biene desde tiempos antiguos donde se daba poder a una persona por ser influyente y esta al estar en el poder se sentia diferente a los demas y casi olvidaba sus raices.
Esperemos que este contexto nos ayude a reflexionar a cuan indiferentes somos ante nuestra propia realidad.
Es un artículo interesante y bien fundamentado sobre lo que denominamos indio, mestizo y curaca. Trae mucha información y registros de estos personajes en arequipa: que es un curaca, cual es el rol del curaca, como es que conservaron su estatus y a que precio, la diferencia entre un curaca de la sierra y de la costa, que es el indio, a que se denomina mestizo, como fueron vistos ante la sociedad en aquellos tiempos y en general mostrarnos acontecimientos de la vida en la época colonial, simplemente me a sido agradable leer este articulo que me ha dado respuestas a interrogantes que tuve desde el colegio.
Esperemos que con este informe se pueda ampliar la cultura de las personas y no estar escuchando el mal uso de estos términos, y en algunos caso podría ser comprensible puesto que algunos de estos denominativos han dejado de ser usados con el tiempo y otros han sido usados despectivamente , en forma de insulto o rebajamiento como “indio” , en cambio otro termino cobra importancia y era erróneamente sinónimo de garbo y es la palabra “criollo”,ciertamente me gustaría que se pudiera tratar también este tema de como un simple denominativo puede ser motivo de orgullo o vergüenza y con ello hacer ver a los demás que ser indio ,ser negro o tener rasgos europeos es lo de menos en nuestro país, que el hombre peruano es una mezcla de “todas las sangres” y nos quitemos esa ignorancia de etiquetar a los demás.
En conclusión me parece que con artículos como este podemos informarnos, dejar de transquiversar los términos y con ello enriquecer un poco nuestra cultura.
Atte:richard mamani suma
1ro B adminstración
la situacion constantemente variada desde la invasion española a los recintos sagrados y saquearlo ah traido una variada y cambiante mentalidad de los indigenas, siendo al fin estos guiados por los curacas en algunos casos defendiendo a los indigenas de la sobreexplotacion que realizaban ellos hacia los indios.
la poblacion se dividio en la colonia por una maracada division social entre indios, mestizos y blanco. los unos siendo sometidos y los otros explotadores en definitiva los curacas han actuado muchas ocasiones como alcaldes de cabildos y tenian unas variadas funciones siendo estos mismos determinados en los cargos por los intendentes...
Desde que tengo uso de razón he notado el espíritu de derrota,de ociosidad, de conformismo, de soborno, de como se podria decir en forma vulgar "chupa medias" que no solo los arequipeños tienen sino todos los peruanos, nos creemos subordinados por ver a alguien castaño ojos azules;y es que si no nos ponemos a meditar y actuar tomando cartas en el asunto respecto a esto pues seguiremos sin poder avanzar y se nota que desde la época de conquista no ha habido algún cambio pues yo me pregunto hasta cuando seguiremos comportándonos como niños que necesitamos depender de una persona mayor para poder dar un paso pero cuando esta nos suelta caemos hasta que alguien se apiade y nos vuelva a recoger pero no por amabilidad sino por buscar algo que lo beneficie y seguimos dando cabida a esta situación.
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
PRIMER AÑO B
TACORA PARQUI VIOLETA AMPARO
comentario
¿Indios, mestizos y curacas?
Durante la dominación española el pueblo indígena padeció abuso y un fatal sometimiento.
Uno de los deseos de los españoles era la total desaparición de las costumbres, rituales, tradiciones como fiestas de los indios.
El artículo menciona como ejemplo el caso de la religión.
Los españoles consideraban a los dioses de los indígenas como manifestaciones diabólicas y a los indios herejes.
Sin embargo, los indígenas tomaron el cristianismo como una variedad de idolatría.
Los españoles obligaban a los indios a bautizarse y a renunciar a sus antiguas creencias a través del golpe, lo que ocasiono que ocurrieran levantamientos de protesta.
Lo que si ocurrió es una transculturación no solo de sangres sino también de costumbres.
Hoy lo podemos ver reflejado en muchas fiestas como bailes tradicionales.
La realidad de los mestizos fue diferente ya que algunos de ellos, los que nacieron por voluntad y no por violación,
Llegaron a recibir educación, tierras y viajar a Europa.
Tomemos como ejemplo al mestizo Inca Garcilaso de la Vega.
En Arequipa se les llamo los “chacareros”, al escasear la mano de obra se vieron obligados a trabajar la tierra para conservar sus riquezas.
Lo que me sorprende del artículo, para concluir, es la subsistencia de las costumbres, rituales, bailes que pesar del tiempo aun está presentes en todas las ares de nuestras vidas.
Al surgir las haciendas el indio paso a ser el sirviente de los criollos o mestizos y los caciques o curacas perdieron su condicion de amos lo que produjo que sean arrinconados en poblados alejados de la capital. se perdieron sus costumbres, el uso de su lenguaje, su forma de vida ya que los mestizos tuvieron ciertos privilegios que les permitian tener una vida mucho mas facil.
La historia de Arequipa ha sido registrada con categorías de indio, mestizo, blanco o criollo con una supuesta tendencia de superioridad por parte del blanco y criollo, y una “inferioridad” de los indios y mestizos.
Al llegar los españoles estos “indios” quedaron con una notable marca en su identidad al considerarse inferiores, vencidos y sometidos bajo el yugo de los “blancos” incapaces de levantar la cabeza. El mundo complejo de la estructura mental del indio al final estaba siendo cambiado casi del todo con las ideas occidentales, dícese culturas superiores a la de nuestros hermanos.
El mestizo al contrario del indio es un resultado diferente, una unión de razas que dio lugar a una nueva. Este conjunto de razas: indios, blancos y mestizos tenían que ser integradas, pero ¿Cómo?
El curaca o cacique gran personaje en tiempo incaico termino convirtiéndose en un gran mediador entre españoles e indios a mi parecer tan solo fue un responsable mas del abuso mas cometido contra los indios y responsables de la evangelización.
Los caciques cumplieron un amplio rol a lo largo de la colonia, pero al pasar el tiempo estos no fueron más que parte del mismo grupo de indios, como siempre debió ser, en Arequipa al final el indio ya no acabó sirviendo al curaca sino ahora sirvió a los denominados “amos” que eran los criollos o mestizos.
Los mestizos tuvieron una gran ventaja sobre los indios, ellos tenían en cierto aspecto una clase de poder que los diferenciaba de ellos a pesar que tenían casi la misma sangre, un gran fenómeno se vivía en esos tiempos, ya que a mi parecer el significado de sangre y parentesco se había olvidado completamente solamente por el deseo de poder y la supervivencia.
La identidad fue cambiada, no somos “indios”, no somos criollos, no somos blancos, tampoco somos mestizos natos, somos una raza nueva, una fusión de culturas que se dio en nuestra historia, una unión que dio lugar a una cultura diferente, pero al mismo tiempo perjudicial ya que aun no hemos encontrado nuestra verdadera identidad. ¿Qué somos? Somos Arequipeños y somos del Perú, eso es a mi opinión.
Percy Vega Callo Administracion 1B
JOSE ANTONIO QUISPE CHALCO
1RO "B"
ESCUELA: ADMINISTRACION
En mi opinión primero la calificación del indio triste que agacha la cabeza tiene algo de cierto pero no en todo ya que este esta en un estado ya amansado del cual se encuentra a causa de la dominación española , los es mestizos son los que por su relación con los españoles en cuestión de raza o de sangre por así decirlo ya se liberan de tal amansamiento y empieza de esta manera a tomar de a pocos el dominio del poder de algunas instituciones y así iniciando algunas revolución al querer mas derechos para ellos y los indios de los que tienen descendencia de cultura y que se siente mas identificados y reconocen a la tierra donde nacieron como su madre patria en ves de a España y ellos son los que sacan de tal amansamiento a los indios . Ahora es por eso el problema racial y de identidad de no querer ser indios y tratar de borrar esas raíces que tenemos que claro a sufrido muchos cambios al mezclarse con tantas clases de razas (españoles ,negro,chinos,etc).Pero no tenemos de que acomplejarnos al saber nuestro orígenes ni negarlos ya que nada se puede hacer por nuestro pasado solo conocerlo .
Lizeth Katherine Coa
Segun mi persona cabe destacar que como hubo una total mezcla de razas y tambien una mezcla cultural entre los europeos y los indigenas pues al llegar ellos a nuestro paqis cambiaron de manera total la forma de nuestro entorno hubo persona que se opusieron de manera tacita ah las injusticias que hacian con los aborigenes hay quienes dieron donaciones para apoyar nuestra liberacion.
E nareuipa hubo personas que hicieron respetar los derechos de los indigenas pero hay quienes se aprovechaban de la gente haceindoles pagan inmensos tributos y quitandoles tierras vendiendo sus hijos y asi pero hay que rescatar que al haver tanta opresion los mismos arequipeños nacidos aqui de madres Españolas y padres aborigenes y viseversa hicieron muchas cosas importantes por que ya no sucediera esto .
GABRIELA LAURA HERRERA
ESCUELA DE ADMINSITRACION
1º B
Desde los tiempos que se dio la dominación española y contando con los registros de la historia de Arequipa notamos que se ha empleado de sobremanera los términos indios, mestizo, curacas para referirse a las personas diferenciándolas por la raza. Ahora al igual que en el pasado se emplea el término indio en forma despectiva para designar a las personas “inferiores” según el pensamiento occidental. Los mestizos eran las personas provenientes de las mezclas entre lo europeo y lo autóctono aunque se tienen que considerar los factores por los cuales se dieron, al igual que estos los términos de cacique o curaca se empleaban para designar a las personas por las funciones que desempeñaban, también se empleó el termino criollo designando a las personas de tez blanca.
Pero como lo manifiesta el autor estos términos solo son validos en los tiempos de la dominación española.
Aun en estos tiempos en algunos lugares se utiliza el término criollo a modo de diferenciación e incluso los apellidos también forman parte de este proceso de racismo que a pesar de lo avanzado en conocimientos que nos encontramos tenemos un pensamiento retrógrado .
Al llegar los españoles y conquistar el imperio no solo nos dejan su cultura sino tambien su forma individualista de pensar y vemos la manera asimetrica que tenian de gobernar pues se consideraban superiores a los indigenas y al cometer abusos contra ellos estos no eran castigados pues esto tenia una ´justificacion´ creo que esto no esta muy lejos de nuestra realidad pues esa clase de abusos se cometen en todo lugar y no se castigan por tener como se dice criollamente ``bara´´.
Mishel Lucero Calcina Arenas
Primero "B"
ESCUELA DE DAMINISTRACION.
COMENTARIO AL ARTÍCULO DE ¿INDIOS, MESTIZOS Y CURACAS?:
Al comienzo este artículo nos habla de la importancia de saber diferenciar que es un indio, mestizo y un curaca los cuales son palabras totalmente diferentes.
Primero indio era la denominación que adquirían los nativos del PERU antiguo como son los incas y otros grupos sociales que habitaban en el Perú antes de la llegada de los “conquistadores“, los cuales nos trataban a nosotros como si fuéramos unos “ignorantes” pero ellos no se daban cuenta que a pesar de no contar con mucha tecnología como ellos; sin embargo, nosotros teníamos un amplio conocimiento en cuanto a la organización política, económica y social. A parte de ello nuestros conquistadores al llegar a nuestro territorio trataron de borrar por completo nuestra cultura pero a pesar de de ello no pudieron borrarlo ya que hasta hoy en día algunos de nosotros aún podemos contemplar algunos rituales ancestrales como por ejemplo: el pago a la tierra, el pago al agua, las danzas, los carnavales, costumbres y tradiciones.
También a la llegada de los españoles se produjo una mescla de “razas” y de ahí es que nacieron los denominados “mestizos”, mulatos, zambos, etc.
Ahora en cuanto a derechos los españoles eran los que gozaban de una supremacía ya que incluso ellos cometían atrocidades contra los indios y no eran sancionados en cambio el indio por más mínima que haya sido su error era castigado. En cuanto a los curacas en la organización de los incas eran los jefes de los ayllus; durante la época de la colonia pasaron a ser los encargados de cobrar los impuestos para los españoles (caciques).
En conclusión con la llegada de los españoles comenzaron a aparecer los sentimientos del individualismo y pasmos a ser un pueblo dominado.
Se tiene la definición de blanco y criollo como sinónimo de representación de la cultura española con superioridad sobre cualquier individuo de la cultura indígena, lamentablemente se sigue viendo esto hasta la actualidad pero ahora me centrare en la época de la conquista, entonces a los indios se los ha presentado como un grupo triste, incapaz de levantar la cabeza, un grupo que asumió la concepción ideológica de vencidos, conquistados por alguien mas que llego a cambiar todas sus creencias, personajes que llegaron a imponerles su dios, a cambiar el sistema que tenían en ese entonces, que les implantaron una cultura individualista; y cuando al final se pudieron romper un poco (aunque casi nada) estas ideologías surgieron los mestizos o criollos, el resultado de la unión de la cultura europea con la cultura andina, lo que se puede decir al final y al cabo “una mezcla de todas las sangres”, ya que no solo existieron estas dos culturas sino que también estaban una cultura negra, china, etc. El nexo entre las dos culturas: la dominante y la dominada fueron los curacas estos podían hablar el quechua o aymará para así poder comprender mejor a los tributarios, o a la vez hablar el castellano para facilitar la comunicación con la corona.
MUÑOZ LEO DIANA MARINA
1º B ADMINISTRACION
WENDY CACERES
1ºB
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
INDIOS ,CURACAS Y MESTIZOS
Los indios son considerados como un grupo triste, humilde,incapaz de levantar la cabeza,eran percibido como una raza degenerada embrutecido por las fiestas el alcohol y la coca ,hubo una propuesta en el sistema escolar en olvidar sus costumbres y su idioma para reemplazarlo por una vida occidental; en lo cual no estoy de acuerdo con esta suplantación ya que seria perder nuestra conciencia histórica y olvidar nuestra cultura con la cual deberiamos identificarnos.
Los curacas se convierten en mediadores entre el mundo andino y el mundo occidental;como producto de la relación de los españoles con los indios nace el mestizaje el cual es negado por los mistis y los indígenas este se da por tres fases:primeros contactos entre indios y españoles, violencia sexual y el número de matrimonios interétnicos; pero no hay que verlo como una discriminación sino como una fusión cultural.
No cabe duda de que provenimos de una mezcla de razas, pero eso no es motivo para avergonzarnos,`pues son personas q forman parte de nuestra historia, de nuestra vida, y que las clases sociales siempre estuvieron presentes tanto como en el pasado como en la actualidad, como tambien la discriminación de razas que sufrimos en la actualidad y no sabemos hasta cuando va durar todo esto. Es por eso que no debemos olvidar nuestras raices,y de donde somos…
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
administración-1°"B"
SAYHUA FLORES, Aldair Eduo.
Bueno, generalizando el tema, diríamos que la cultura fue trastocada, por un conjunto de manifestaciones, no solo de europeos, si no también de manifestaciones internas, es decir, hubo "CONFLICTOS CULTURALES"...los cuales se manifestaron por problemas y necesidades de la gente oprimida, " el indio" llámese así, por "los mestizos"(aunque el término un tanto excluyente, que degrada a la gente del campo al mencionarlo).
Es hasta nuestros días que la gente rural "indios" llaman de "mistis" a la gente urbana. Reconociendo así la trascendencia de este hecho histórico.
dado el ejemplo de la imposición del cristianismo, es de suma importancia reconocer entonces, aquellas manifestaciones antes y después de la llegada de los españoles, un claro ejemplo; EL PAGO A LA TIERRA-del cual alguna vez participe-en este ritual-antes de la llegada de los españoles- los "indios" utilizaban como elemento principal: la coca, chicha, unto, sahumerio, ofrenda(por lo general camélidos), fuego a base del abono de algunos animales; por mencionar los más vistosos. Luego de la llegada de los españoles, hoy en nuestros días, ésta práctica aún se mantiene, pero con manifestaciones occidentales, por ejemplo: la cruz(como símbolo del cristianismo), en algunos casos la virgen con imágenes al costado(éstas imágenes representan situaciones dependiendo del ritual)que lo llaman "chiuchi", también utilizan el vino por la chicha, el agua florida, los cigarros(destacando que para este ritual la marca "INKA"), flores, incienso, entre otros elementos de origen y de obviamente imposición europea. Demostrando así el trastoque de nuestra cultura.
También quiero destacar que estos conflictos culturales se dieron después del establecimiento de los europeos, estos conflictos marcados por ser de carácter interno, es decir, de mismos peruanos, porque estos fueron cambiados en su mayoría de sus regiones de origen porque la población fue movida por los "mistis" para que puedan cumplir con funciones laborales generalmente de agricultura.
Los primeros en recibir esta religión además de el idioma para que puedan desempeñar sus funciones fueron los caciques, éstos entonces, estaban también encargados de reproducir este “acto de fe”, que los “indios” adoptaron como una forma más de Dios ya que ellos fueron Idólatras, aceptando entonces no como una unidad única de Dios si no como uno más, parte de su idolatría. Recordando entonces que a Atahualpa lo mataron por “idólatra”-señala una causa-.
Entonces como conclusión diría: el “indio” aquel hombre empobrecido, decaído, cabeza abajo, triste, y que vive en la puna, junto a su quena artesanal y su llama al costado.
El “mestizo” aquel hombre que aprovecha de esa situación para oprimirlo aun más, a su beneficio.
Demostrando ahí el individualismo típico de occidente.
Y el “curaca” plasmados como contralores de los indios.
En ese entender me atrevo decir que hasta nuestros días tiene trascendencia de este contexto, sobre todo en las partes alto andinas del país.
En donde la población rural “indio” se muestra inferior al ver a una persona de test blanca y con ojos de color, bien vestida; a los cuales estas personas (indios) se quedan mirándolos de pies a cabeza y poniendo sus a sus servicios su propio trabajo.
Eso es lo que puedo recoger como punto y tema principal de este artículo.
ADMINISTRACIÓN - 1°"B"
ALDAIR EDUO SAYHUA FLORES
Bueno, generalizando el tema, diríamos que la cultura fue trastocada, por un conjunto de manifestaciones, no solo de europeos, si no también de manifestaciones internas, es decir, hubo "CONFLICTOS CULTURALES"...los cuales se manifestaron por problemas y necesidades de la gente oprimida, " el indio" llámese así, por "los mestizos"(aunque el término un tanto excluyente, que degrada a la gente del campo al mencionarlo).
Es hasta nuestros días que la gente rural "indios" llaman de "mistis" a la gente urbana. Reconociendo así la trascendencia de este hecho histórico.
dado el ejemplo de la imposición del cristianismo, es de suma importancia reconocer entonces, aquellas manifestaciones antes y después de la llegada de los españoles, un claro ejemplo; EL PAGO A LA TIERRA-del cual alguna vez participe-en este ritual-antes de la llegada de los españoles- los "indios" utilizaban como elemento principal: la coca, chicha, unto, sahumerio, ofrenda(por lo general camélidos), fuego a base del abono de algunos animales; por mencionar los más vistosos. Luego de la llegada de los españoles, hoy en nuestros días, ésta práctica aún se mantiene, pero con manifestaciones occidentales, por ejemplo: la cruz(como símbolo del cristianismo), en algunos casos la virgen con imágenes al costado(éstas imágenes representan situaciones dependiendo del ritual)que lo llaman "chiuchi", también utilizan el vino por la chicha, el agua florida, los cigarros(destacando que para este ritual la marca "INKA"), flores, incienso, entre otros elementos de origen y de obviamente imposición europea. Demostrando así el trastoque de nuestra cultura.
También quiero destacar que estos conflictos culturales se dieron después del establecimiento de los europeos, estos conflictos marcados por ser de carácter interno, es decir, de mismos peruanos, porque estos fueron cambiados en su mayoría de sus regiones de origen porque la población fue movida por los "mistis" para que puedan cumplir con funciones laborales generalmente de agricultura.
Los primeros en recibir esta religión además de el idioma para que puedan desempeñar sus funciones fueron los caciques, éstos entonces, estaban también encargados de reproducir este “acto de fe”, que los “indios” adoptaron como una forma más de Dios ya que ellos fueron Idólatras, aceptando entonces no como una unidad única de Dios si no como uno más, parte de su idolatría. Recordando entonces que a Atahualpa lo mataron por “idólatra”-señala una causa-.
Entonces como conclusión diría: el “indio” aquel hombre empobrecido, decaído, cabeza abajo, triste, y que vive en la puna, junto a su quena artesanal y su llama al costado.
El “mestizo” aquel hombre que aprovecha de esa situación para oprimirlo aun más, a su beneficio.
Demostrando ahí el individualismo típico de occidente.
Y el “curaca” plasmados como contralores de los indios.
En ese entender me atrevo decir que hasta nuestros días tiene trascendencia de este contexto, sobre todo en las partes alto andinas del país.
En donde la población rural “indio” se muestra inferior al ver a una persona de test blanca y con ojos de color, bien vestida; a los cuales estas personas (indios) se quedan mirándolos de pies a cabeza y poniendo sus a sus servicios su propio trabajo.
Eso es lo que puedo recoger como punto y tema principal de este artículo.
Bueno, generalizando el tema, diríamos que la cultura fue trastocada, por un conjunto de manifestaciones, no solo de europeos, si no también de manifestaciones internas, es decir, hubo "CONFLICTOS CULTURALES"...los cuales se manifestaron por problemas y necesidades de la gente oprimida, " el indio" llámese así, por "los mestizos".
Es hasta nuestros días que la gente rural "indios" llaman de "mistis" a la gente urbana.
Dado el ejemplo de la imposición del cristianismo, es de suma importancia reconocer entonces, aquellas manifestaciones antes y después de la llegada de los españoles, un claro ejemplo; EL PAGO A LA TIERRA-del cual alguna vez participe-en este ritual-antes de la llegada de los españoles- los "indios" utilizaban como elemento principal: la coca, chicha, unto, sahumerio, ofrenda(por lo general camélidos), fuego a base del abono de algunos animales; por mencionar los más vistosos. Luego de la llegada de los españoles, hoy en nuestros días, ésta práctica aún se mantiene, pero con manifestaciones occidentales, por ejemplo: la cruz(como símbolo del cristianismo), en algunos casos la virgen con imágenes al costado(éstas imágenes representan situaciones dependiendo del ritual)que lo llaman "chiuchi", también utilizan el vino por la chicha, el agua florida, los cigarros(destacando que para este ritual la marca "INKA"), flores, incienso, entre otros elementos de origen y de obviamente imposición europea. Demostrando así el trastoque de nuestra cultura.
También quiero destacar que estos conflictos culturales se dieron después del establecimiento de los europeos, estos conflictos marcados por ser de carácter interno, es decir, de mismos peruanos, porque estos fueron cambiados en su mayoría de sus regiones de origen porque la población fue movida por los "mistis" para que puedan cumplir con funciones laborales generalmente de agricultura.
“indios” adoptaron como una forma más de Dios ya que ellos fueron Idólatras, aceptando entonces no como una unidad única de Dios si no como uno más, parte de su idolatría. Recordando entonces que a Atahualpa lo mataron por “idólatra”-señala una causa-.
Entonces como conclusión diría: el “indio” aquel hombre empobrecido, decaído, cabeza abajo, triste, y que vive en la puna, junto a su quena artesanal y su llama al costado.
El “mestizo” aquel hombre que aprovecha de esa situación para oprimirlo aun más, a su beneficio.
Demostrando ahí el individualismo típico de occidente.
Y el “curaca” plasmados como contralores de los indios.
ALDAIR EDUO SAYHUA FLORES
ADMINISTRACIÓN 1°B
Bueno, generalizando el tema, diríamos que la cultura fue trastocada, por un conjunto de manifestaciones, no solo de europeos, si no también de manifestaciones internas, es decir, hubo "CONFLICTOS CULTURALES"...los cuales se manifestaron por problemas y necesidades de la gente oprimida, " el indio" llámese así, por "los mestizos". Dado el ejemplo de la imposición del cristianismo, es de suma importancia reconocer entonces, aquellas manifestaciones antes y después de la llegada de los españoles, un claro ejemplo; EL PAGO A LA TIERRA en este ritual-antes de la llegada de los españoles- los "indios" utilizaban como elemento principal: la coca, chicha, unto, sahumerio, ofrenda (por lo general camélidos), fuego a base del abono de algunos animales; por mencionar los más vistosos. Luego de la llegada de los españoles, hoy en nuestros días, ésta práctica aún se mantiene, pero con manifestaciones occidentales, por ejemplo: la cruz(como símbolo del cristianismo), en algunos casos la virgen con imágenes al costado(éstas imágenes representan situaciones dependiendo del ritual)que lo llaman "chiuchi", también utilizan el vino por la chicha, el agua florida, los cigarros, flores, incienso, entre otros elementos de origen europeo. Demostrando así el trastoque de nuestra cultura. También quiero destacar que estos conflictos culturales se dieron después del establecimiento de los europeos, estos conflictos marcados por ser de carácter interno, es decir, de mismos peruanos, porque estos fueron cambiados en su mayoría de sus regiones de origen porque la población fue movida por los "mistis" para que puedan cumplir con funciones laborales generalmente de agricultura. “indios” adoptaron como una forma más de Dios ya que ellos fueron Idólatras, aceptando entonces no como una unidad única de Dios si no como uno más, parte de su idolatría. Recordando entonces que a Atahualpa lo mataron por “idólatra”-señala una causa-.Entonces: el “indio” aquel hombre empobrecido, decaído, cabeza abajo, triste. El “mestizo” aquel hombre que aprovecha de esa situación para oprimirlo aun más, a su beneficio. Demostrando ahí el individualismo típico de occidente. Y el “curaca” plasmados como contralores de los indios.
sayhua flores aldair eduo
administración 1°"B"
es de trascendencia reconocer estos conflictos culturales. Plasmado primero por la llegada de los españoles y luego los conflictos internos que ellos ocasionaron.
Cambiaron, modificaron e irrumpieron en nuestra cultura, en esa idiosincrasia del hombre rural llamado” indío”, ese indio oprimido, decaído y abusado, oprimido por el “misti” occidental.
Un trastoque claro de la cultura se ve en las práctica religiosas, que revisando las de antaño-la de los indios- sufre cambios, como la cruz, la virgen.
Estos impuestos a la gente idólatra, a los “indios” que la aceptaron como tal no como u dios único y universalizador, sino como uno más parte de su idolatría. En cambio para los españoles ese fue el mensaje “universalizador”. Sobre el cual degradaron, humillaron al indio. Matando su querer y existencial nacional.
Estos conflictos culturales, se plasman hoy en las regiones donde tuvo mayor alcance. Estas regiones en donde aún se utiliza en el lenguaje diario las palabras de indio y misti, para diferenciar al urbano y al rural, como bifurcación de culturas, imposición, y opresión.
yohana mirella alvarez vega
Es muy cierto que a los largo del periodo de la conquista y/o colonia, los títulos de “indios, mestizos y caciques” fue dado de acuerdo al estatus social de ese entonces, pero lo cuestionable en muchos aspectos, es la forma en la cual algunos personajes obtenían el titulo como por ejemplo los caciques, que estos para obtener o conservar tal titulo llegaron hasta a entregar a sus mujeres y doncellas para poder tener mayor vinculo con los españoles y así no perder su posición en la sociedad, también estos tuvieron que aceptar la religión española, dejando de lado todos los principios religiosos inculcados por sus antecesores. También surgió un nuevo estatus social llamado mestizos, conformado por los hijos de españoles y caciques, quienes tenían un papel más significativo para la sociedad ya que se les permitía tener ciertos privilegios al igual que los españoles y sus hijos. Asimismo interviene el degrado y racismo que se produjo con los “indios”, ya que estos eran los sirvientes, o por decirlo de otra manera, lo peor de la sociedad. El hecho de haber tenido raíces como estas, es decir, que traigamos desde nuestro pasado este tipo de prejuicios, ha influido de sobremanera en la actualidad ya que hoy en día la denominación de indio es muy despectiva y racista, queriendo identificarnos como mestizos para dar a entender o dejar en claro que no somos indios y una vez más reflejamos las mezquindad y racismo con la cual hemos estado viviendo todo este tiempo.
LUCERO ALVAREZ QUISPE
ADMINISTRACION 1° B
Anteriormente se dividían a las personas según categorías, como los curacas que cumplieron funciones desde servidores hasta representantes del inca, así también están los caciques, estos eran nombrados como alcaldes y eran legalmente impuestos por la autoridad colonial., estos caciques eran los encargados de repartir las tierras, organizar trabajos cooperativos.
En este articulo menciona una parte en que los caciques entregaban a sus mujeres y doncellas a los españoles para de esta manera mantener alianzas con ellos; esta es una situación que no comparto, ya que cada uno tenemos derecho a decidir qué es lo que queremos hacer, y en este caso los españoles violaban a estas mujeres andinas, provocándoles daños psicológicos; fruto de esta violación nació la raza de los mestizos( haciendo un lapso y recordando la historia el primer mestizo del Perú fue el Inca Garcilazo de la Vega). Este es un motivo más para decir que al os indios se les conoce como un grupo triste, humilde incapaz de levantar la cabeza, y esto debido a todas las injusticias que se cometieron con ellos, pues, a muchos de les quitaban sus tierras, sufrían atropellos, encarcelamientos injustos, injurias, ultrajes…
Así también a estas personas, indios como les llaman, se les negaba la entrada a la escuela, pero felizmente esta situación ha ido cambiando, ahora solo queda en nosotros y en el estado peruano hacer que esta situación termine del todo, ya que como dice en nuestra constitución todos tenemos los mismos derechos, sin importar la raza, ni condición económica y social, todos los peruanos somos una sola nación y todos juntos debemos trabajar por un Perú mejor y justo con todos.
KARLA ROSSELIN RAMOS ROJAS 1ºB
¿INDIOS CURACAS Y MESTIZOS ?
antes de la llegada de los españoles , los indios como fueron llamados por los españoles , eran personas orgullosas de lo que eran , es en la llegada de de ellos en donde son obligados a agachar la cabeza y a hacerles creer que su sociedad noera nada comparada con la suya .
tengo que mencionar que desde los tiempos de nuestros antepasados existi la discriminacion racial.Es aqui donde el termino'indio 'fue utilizado despectivamente .
Hay que mencionar que la realidad nacional es de que somos un pais de "todas las sangres" como fue mencionado alguna vez por un escritor peruano ,pues esta es nuestra realidad y no deberiamos de avaergonzarnos , por que todo caso todos somos indios , mestizos , todos somos peruanos .
diana lopez canaza 1º B - ADMINISTRACION
Creo que las consecuencias de la dominación española han influido mucho en nuestra identidad nacional desde la visión indigenista, donde nuestros antepasados fueron sometidos por las políticas e ideologías de superioridad traídas de otro continente por los españoles, fue así que esta cultura sufrió modificaciones y fusiones como dice el texto, construyeron subconscientes colectivos culturales que fueron reflejados en la discriminación y racismo, que hasta hoy en la actualidad se viven, hacia indios y mestizos, tal como lo afirmaron en la época colonial donde sus testimonios evidencian el trato deshumanizado a los nativos, haciéndoles creer que nacieron para sufrir, para regalar a sus hijos y ser mano de obra gratis, en fin son muchos los casos de criminalidad que quedaron sentenciados e impunes. Así podemos concluir que las leyes solo se aplicaron a los indígenas mas no a los europeos cometiéndose una grave injusticia que desató protestas y rebeliones dejando sacrificio, sangre y muerte en nuestro pasado.
Yaneth D. Quispe Quispe
Administración 1ro B
Considero que es importante para un arequipeño saber sus tradiciones, historia y costumbres para ir formándose una identidad propia y deshacernos de aquellos estereotipos que nos han ido formando los demás, estereotipos que nos han llevado a ver al indio como una persona sumisa, servil y que lleva a pensar al hombre peruano a que está en desventaja cuando se enfrenta a cualquier extranjero, son estos estereotipos los que han ido formando la inseguridad de la mayoría , esa sensación de inferioridad que solo está en la mente ,solo al conocer y comprender nuestro pasado nos formaremos una identidad, nos liberaremos de las ideas erróneas que nos hemos formado con el tiempo y podremos divisar un futuro mas claro
-Wilson patiño roque 20103362
-facultas de administracion
-1ro "B"
primeranmente hablando de los casiques que influienciaron mucho,para el cambio que tubieron las personas andinas en la religion.
por los casiques tenian un buen lazo con la iglesia ya que participaron en mas de un evento como ejemplo, haciendo donativos ,finaciando la construccion de iglesias.y fue tambien una factor importante para comversion de los indigenas al cristianismo mediante el sacramento del bautizo y la implantacion de la fe.asi ingresar a la mente del indigena
y porque ocurrio ese cambio tan drastico en el curaca sera por querer salvas su cargo de curaca o casique.
nos mensionas como son los casiques que utilizan en el medio geografico que radican, como son de la costa y sierra.
su vestimenta:
costa: los lujos le rodean
sierra:mas sensillos pero su ceramica son mas representativos.
que roles cumplia en casique fue de cobrador de impuestos,administra a los hombres andinos, reparte las tierras de su coracasgo.tambien es un meriador porque usa idiomas para comonucarse los los indios y españoles para asi poder hacer lo que le digan y trasmitir a los demas.
estos señores curacas para no perder la alianza con los españoles les ofresian a su esposas,mujeres,que tal impresion para una conveniencia propia y los de su familia y asi tener un vinculo mas sercano a los españoles
eso no se llama conveniencia para el y su familia . porque dar a prenda a alguien para complacer al español no me parece.
yo me pregunto como un curaca o casique tubo tanto poder para hacer cambiar a los indios ,tanto lo respetavan o era para que no los mataten o lo expulsen.
Y lo que mas me inpreciono son los casos en el que los mestisos asian abusos a los indios o quitarles sus terrenos.
el otro fue el asesinato de un hijo a su padre (el era un recaudador de impustos) no puede ser posible que lo mate como si fuera cualquier cosa y para colmo lo dejan libre sin pagar alguna culpa.
U.N.A./Maestría
Educación y Desarrollo
Henry Estanislao Caytano Alfaro
PROCESO SOCIAL AREQUIPEÑO
A través de la historia, el proceso social arequipeño mantiene su estructura, debido a que siempre la raza blanca, la que se ha considerado superior, mantiene el poder político, económico, social y cultural sobre los indigenas, mestizos y demás, los que son considerados menos, dependientes y sin capacidad de poder igualar a esta, es así que el indigena y mestizo de hoy, nace y crece con la idea de inferioridad y dependencia.
En conclusión, es el momento de hacer un cambio de mentalidad y actitud del arequipeño, para revalorar lo nuestro y romper las cadenas de dependencia de inferioridad.
Publicar un comentario